Sin una brújula definida, Panamá reinicia el diálogo

El sector privado se abstiene de participar, señalando que no hay reglas claras

El  diálogo surge tras las protestas que paralizaron el país canalero en julio
10 de octubre, 2022 | 10:37 AM

Ciudad de Panamá — Tal y como lo había manifestado, el sector privado panameño no participó en el inicio de la segunda parte del diálogo que mantienen diversos sectores de la sociedad, en la búsqueda de medidas que permitan sacar al país del estancamiento en que se encuentra.

Temas vitales como la economía, la educación y la generación de empleos, entre otros, son tratados en la mesa de diálogo que reinició en la sede de la Universidad Tecnológica en la ciudad de Panamá.

El sector privado había comunicado al mediador, la iglesia católica, que el inicio del diálogo era “un poco precipitado”, pues habían hecho el llamado para que se les diera más tiempo, ya que solo hace unos días presentaron una propuesta de las nuevas normas para estas conversaciones que debería ser “evaluada, analizada y digerida” por el resto de los participantes, según dijo Marcela Galindo de Obarrio , presidenta de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

Ante el desestimiento de la iglesia católica de seguir siendo facilitadora, los empresarios han solicitado tener una perfil de quien o quienes dirijan el diálogo, mientras que los sectores participantes se inclinan porque sea la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Universidad de Panamá o la Conferencia Episcopal Panameña.

PUBLICIDAD

Diversas fuentes consultadas auguran un fracaso del diálogo, alegando que este fue constituido para un propósito, que fue el de conciliar con los sectores indígenas, de educadores y de la construcción, que en julio pasado prácticamente paralizaron el país mediante cierres de las principales carreteras y avenidas.

Los manifestantes pedían la rebaja del precio del combustible, cuyo precio posteriormente fue congelado en $3.25 el galón, que finaliza este 18 de octubre, al igual que una baja en el costo de los medicamentos.

“El diálogo cumplió su cometido”, dijo un empresario que prefirió mantener su nombre en reserva, mientras que los participantes terminaron la jornada sin ponerse de acuerdo en la metodología que se empleará en esta segunda etapa de las conversaciones.

PUBLICIDAD

Las reglas sugeridas para el diálogo son para la economista Maribel Gordón una actitud de “los gremios empresariales que parecen estar acostumbrados a imponer ellos las decisiones en un ambiente que les es propicio” y resaltó que es la primera vez que se conversan temas de importancia del país con una representación del sector originario.

Esas condiciones, explicó,  de una u otra manera restringen la participación de los otros sectores y por primera vez los empresarios tendrían que sentarse en un escenario en donde haya igualdad de condiciones cosa que, a su juicio, históricamente se les ha negado a la población panameña.

Este diálogo ha dado como resultado algunos temas importantes para el país, resaltó Gordón, el otorgamiento del 6% al producto interno bruto para educación, se puso sobre la mesa la revisión de la seguridad social.

Se estableció una comisión de la verdad para dar a conocer los responsables de los casos más emblemáticos de corrupción y aunque “no se logró todo lo que la población aspira  hay avances en algunos consensos que debe ejecutarse”.

“El diálogo se irá avanzando con quienes estamos en disposición de hacerlo… los empresarios y sus gremios que se la pasaron diciendo que querían entrar al diálogo y ahora que corresponde salen con esta arrogancia como si estuvieran mandando en sus empresas”, comentó por su parte Saúl Méndez, del Sindicato Único de los Trabajadores de la Construcción y de la Alianza Pueblo Unido.