Bloomberg — Los bancos centrales de los países en desarrollo serán el centro de atención esta semana, ya que las garantías de que la Reserva Federal (Fed) no tiene prisa por subir las tasas de interés sientan las bases para un extenso repunte de las monedas de los mercados emergentes.
Los responsables de formular políticas de Polonia, Rusia, Perú y Malasia tienen que fijar los costes de tomar deuda, seguros de que las tasas de interés estadounidenses seguirán siendo bajas durante más tiempo, un mensaje que el presidente de la Fed, Jerome Powell, recalcó en Jackson Hole. Y esto significa que cualquier giro “hawkish” de los mercados emergentes podría hacer que el carry trade volviera a entrar en juego, sobrealimentando las ganancias, como fue el caso del peso chileno la semana pasada.
Mientras que el carry trade en los mercados emergentes sólo ha rendido un 0,5% en el primer semestre, el índice EM Carry de Bloomberg ya ha subido casi un 2% desde finales de julio, con divisas de alto rendimiento pero volátiles, como la lira turca y el rand sudafricano, a la cabeza. El índice MSCI de divisas de mercados emergentes ha registrado ganancias en nueve de las últimas 11 sesiones.
“Las divisas de los mercados emergentes pueden estar en un punto justo”, dijo Christopher Shiells, analista de Informa Global Markets en Londres, que apuesta por el real brasileño, el rublo ruso y el peso mexicano para obtener mejores resultados en los próximos meses.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/OQUFNTKF5VFLJFSK7N6MMCKONI.png)
Los débiles datos sobre empleo en EE.UU. subrayaron la creencia de que la Reserva Federal mantendrá las tasas de interés aunque empiece a reducir los estímulos de emergencia. Eso mantendría bajo el coste de tomar dólares prestados para aparcarlos en valores de mayor rendimiento, una estrategia que podría servir particularmente bien a los inversores dado que el enfoque de la Fed en alimentar la recuperación económica también mantendrá un techo sobre el billete verde.
“Powell, al menos en esta coyuntura, parece haber logrado una reducción a favor de los mercados emergentes, algo que nunca pensamos que veríamos”, dijo James Barrineau, director de deuda de mercados emergentes de Schroder Investment. “La clave de las acciones de Powell fue separar la discusión sobre la reducción de compras de activos de aquella sobre la subida de tasas. Indicó que las subidas de tasas probablemente estén muy lejos. Eso ha resultado en un dólar más débil, lo que es fuertemente positivo para los mercados emergentes“.
La disociación de la reducción de compras de activos de las tasas de interés también ha dado un nuevo impulso a las divisas de los primeros países en subirlas, como Brasil y Rusia, cuyo rendimiento superior había empezado a disminuir tras experimentar importantes ganancias de este año. El rublo y el real han sido las monedas que mejor han rendido en los mercados emergentes desde el discurso de Powell en Jackson Hole el 27 de agosto, que dio a los responsables de formular políticas espacio para reaccionar a los fundamentos económicos en lugar de cuestionar a la Fed.
“Los bancos centrales de los mercados emergentes ya han reaccionado al aumento de la inflación y han subido las tasas de interés, creando un colchón en caso de que el crecimiento económico empiece a sorprender a la baja el próximo año”, dijo Anders Faergemann, gestor de dinero de PineBridge Investments en Londres, que describió el discurso de Powell en Jackson Hole como un “cambio en el juego”. Con la inflación en muchas naciones en desarrollo cerca de su punto máximo, “estos países ya tienen tasas reales positivas que tenderían a apoyar los tipos de cambio”, dijo.
Esto puede ser sólo el comienzo. El rendimiento implícito ajustado a la volatilidad del rublo, por ejemplo, ha subido más de 200 puntos básicos hasta un máximo de 20 meses tras una subida de tasas en julio, y se espera otra esta semana. Y aunque los rendimientos implícitos cayeron en todas las regiones de los mercados emergentes el mes pasado, ya están mostrando cierta recuperación en Asia y América Latina.
Ver más: Las monedas emergentes con mejor desempeño pierden vigor por menores apuestas a un alza de tasas
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/JCI72U5ACZBPDL723CUF74N4HM.png)
A medida que el carry trade vuelve a rugir, los inversores pueden encontrar que los rendimientos en países como Sudáfrica, Brasil y Turquía son demasiado jugosos para resistirse a ellos, lo que reforzaría sus divisas, dijo Michel Vernier, jefe de estrategia de renta fija de Barclays Private Bank. También se espera que las divisas vinculadas a las exportaciones y a las materias primas reciban un impulso.
Ver más: Para el CEO de Galicia, en Argentina el sistema financiero es ‘raquítico’ y ‘no hay moneda’
Estos son los acontecimientos a los que hay que prestar atención esta semana:
- Las cifras comerciales de China correspondientes al mes de agosto, que se publicarán el martes, darán más pistas sobre la desaceleración de la economía tras la publicación de los índices de gestores de compras.
- Las exportaciones probablemente se moderaron debido a las interrupciones en las cadenas de suministro con el resurgimiento de Covid-19, según una nota de Australia & New Zealand Banking Group Ltd.
- La maltrecha economía sudafricana probablemente repuntó un 17,8% interanual en el segundo trimestre, mostrarían datos a publicarse el martes
- Es probable que el banco central de Malasia mantenga el jueves su tasa de interés de referencia en un mínimo histórico del 1,75% para apoyar la recuperación económica, según una encuesta de Bloomberg. El Banco Negara de Malasia recortó en agosto su previsión de crecimiento económico para 2021 a 3%-4%. El ringgit malayo subió el lunes a su nivel más alto en más de dos meses
- El banco central de Rusia podría subir su tasa de interés por quinta vez este año, y la mediana de las previsiones de una encuesta de Bloomberg prevé un aumento de 50 puntos básicos, hasta el 7%, el viernes.
- Polonia probablemente mantendrá su índice de referencia el miércoles en un mínimo histórico del 0,1%, ya que los responsables políticos consideran que la inflación está siendo impulsada por la reapertura de la economía tras lo peor de la pandemia
- En Perú, las autoridades de política monetaria probablemente elevarán el jueves la tasa de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 0,75%. Según Bloomberg Economics, las previsiones de inflación, las salidas de capital y la depreciación de la moneda deberían indicar nuevas subidas.
Le puede interesar:
- Resumen del mercado: el sol peruano, la segunda moneda emergente de peor desempeño
- Pemex inició un proceso de reestructuración de deuda: AMLO
- Los jóvenes están en mayor riesgo de caer en pobreza que los ancianos
--Con la ayuda de Netty Ismail, John Deane, Liau Y-Sing y Lilian Karunungan.