Caracas — De acuerdo con cifras extraoficiales de la ONG Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la actividad económica en Venezuela, durante el segundo trimestre de 2021, registró una contracción de 2,2%, menos del 33,7% registrado por ellos en el trimestre anterior.
Este indicador lo conforman los sectores petrolero, financiero y de gobierno o público, en los que la organización registró disminuciones debido a la insuficiencia de ingresos y la inflación. Así, de acuerdo con sus datos más recientes, el sector público reflejó un margen del -82,4% de disminución de su ciclo económico, el financiero un negativo del -55,2%, mientras que la industria petrolera presentó un aumento del 2,4%.
En total, en el primer semestre de 2021, la actividad económica venezolana, según este observatorio, reflejó una contracción de 28%.
Esta retracción -según el observatorio- ha repercutido negativamente en las remuneraciones de trabajadores activos, jubilados y pensionados del país, quienes han reducido de forma sustancial el consumo en sus hogares.
“La economía venezolana acumula veinticinco (25) trimestres consecutivos de caída, lo que se ha traducido en la pérdida de más de 80% del valor del Producto Interno Bruto (PIB), respecto al valor alcanzado en 2012″, explicaron en un tuit, en la mañana de este lunes.
Según sus cifras, en 7 años, la economía venezolana ha disminuido en un 83%. Los sectores financiero y público se han reducido en 90%, mientras el petrolero en 77%.
La política de encaje bancario, que limita el crédito, y lo reducido del tamaño del sector financiero, hace que este sea uno de los grupos más afectados en cuanto al desarrollo de su actividad.
Le puede interesar:
Consulta el Monitor Covid de Bloomberg Línea
Venezuela: ¿Por qué se desaceleró la tasa de inflación en agosto?
Pobreza menstrual: Un problema de las mujeres en zonas rurales de Venezuela