¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las bolsas de Estados Unidos volvieron a caer, en medio de la escalada de noticias por el conflicto entre Ucrania y Rusia. En la tarde del lunes, el secretario de Estado, Anthony Blinken, anunció que su Gobierno reubicará en Leópolis, una ciudad ubicada cerca a la frontera con Polonia, al personal que quedaba en la embajada de Kiev.
Blinken dijo que la decisión se tomó tras “la dramática aceleración de la acumulación de fuerzas rusas”. También le hizo un llamado al Gobierno de Vladimir Putin y le dijo que la vía de la diplomacia sigue estando disponible si deciden “comprometerse de buena fe”.
El S&P 500 cayó un 0,38%, mientras que el Dow Jones Industrial perdió un 0,49%. El Nasdaq Composite (CCMPDL) logró revertir la tendencia en las útimas horas de la sesión y cerró estable.
“Si se evita de alguna manera un conflicto armado entre Rusia y Ucrania, es probable que se produzca un repunte de alivio de corta duración, pero todavía hay demasiadas preocupaciones en el horizonte”, dijo George Ball, presidente de Sanders Morris Harris, a Bloomberg.
Más allá del conflicto, los inversores están nerviosos ante la perspectiva de alza de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. El presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, dijo el lunes que el banco central necesita avanzar en sus planes de subir las tasas para subrayar su credibilidad en la lucha contra la inflación.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/NGUUFCJ5SRCBXFGXFPF2RF32W4.png)
🔑 Claves del día:
A medida que crece la tensión entre Ucrania y Rusia, los precios del petróleo continúan disparados, en un momento en el que la oferta no ha reaccionado al mismo ritmo de la demanda de las economías que se han reactivado tras los cierres ocasionados por la pandemia.
El crudo de referencia estadounidense West Texas Intermediate (WTI) alcanzó los US$95 por barril por primera vez desde 2014. La referencia Brent, por su parte, tocó los US$96 y también continúa en máximos de siete años.
A pesar de que los precios del petróleo podrían significar mayores ganancias para las empresas y para las economías exportadoras del commodity, también le inyectaría más presión al alza en la inflación.
Según el modelo Shock de Bloomberg Economics, una subida del crudo a US$100 a finales de este mes desde alrededor de US$70, a finales de 2021, elevaría la inflación en aproximadamente medio punto porcentual en EE.UU. y Europa en la segunda mitad del año.
Los precios del gas natural y la electricidad en Europa también se dispararon más de un 10%. Rusia es la principal fuente de gas natural y alrededor de un tercio de sus exportaciones pasan por los gasoductos ucranianos.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/TI6WULZOYJGWTCGEWMIIBF44X4.png)
🥇 El líder:
El Ibovespa (IBOV), el índice líder de la bolsa más grande por capitalización de mercado en América Latina, fue el único que creció en la región tras registrar una ligera alza de un 0,29%.
Las acciones de consumo tiraron del índice esta tarde, como Magazine Luiza (MGLU3); Americanas (AMER3) y Petz (PETZ3). Los sectores de tecnología de la información y el industrial también tuvieron un desempeño positivo en el día.
Además de la coyuntura externa, los inversores siguen en el escenario interno la visita del presidente Jair Bolsonaro a Rusia, así como la divulgación de los balances del cuarto trimestre de empresas como Itaúsa (ITSA3), Engie (EGIE3) y Banco Brasil (BBAS3).
📉 Un mal día:
En medio de una sesión en la que prácticamente todas las bolsas cerraron en rojo, el mercado bursátil de México registró el mayor retroceso. El S&P/BMV IPC, el principal indicador de la bolsa mexicana, terminó el día con una caída de un 1,67%.
Golpeado por el ánimo internacional, con el S&P 500 y el Dow Jones Industrial cerrando con pérdidas, el índice inició con caídas la semana luego de que el viernes pasado cerrara con la mayor alza entre sus pares de América Latina.
Además de las tensiones por el conflicto entre Ucrania y Rusia, en el mercado local las empresas multinacionales amagaron con irse de México si el país no cumple con sus metas de energía renovable, advirtió Alberto de la Fuente, el presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales y también presidente de Shell en México.
La bolsa de Chile tuvo el segundo mayor retroceso, luego de que el Ipsa (IPSA) cayera un 1,02%. La incertidumbre en el país se mueve a la par de la discusión de la Convención Constitucional y el golpe que sigue generando la inflación..
🍝 El dato para la cena:
Menos de la mitad de los chilenos aprobaría la nueva Constitución, a medida que cae la confianza en la Convención Constituyente, según una encuesta de Cadem.
En concreto, solo un 47% de los chilenos le daría su visto bueno al nuevo texto en el referéndum nacional que se votará en el segundo semestre del año, una caída respecto al 56% de personas que dijeron que sí la aprobaría al ser consultados en enero.
Además, la confianza en la Convención Constituyente cayó al 50% desde el 59% registrado en la medición anterior.
Los resultados se dan en un momento en el que la Convención ha estado debatiendo ideas como la nacionalización de la minería, en una discusión que no ha estado exenta de contratiempos, pues por ejemplo, dio un paso atrás la semana pasada en una de sus propuestas más extremas: permitir que el Gobierno expropie propiedad privada en función de una mejora social.
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- Con la lupa en la aceleración de la inflación, los gremios argentinos abrieron la discusión paritaria para este 2022, en un contexto signado por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los gremios insisten en la necesidad de ganarle a la inflación, en medio de un escenario económico que hasta el momento logró una recuperación heterogénea. Por otro lado, estas son las startups que podrían sumarse al club de los US$1.000 millones y según un informe de Red Link, la tasa de crecimiento demuestra una “rápida maduración de la aceptación de las nuevas tecnologías”, incluido el uso del dinero electrónico.
Brasil:
- Vale abandonó su batalla judicial de US$1.200 millones contra Beny Steinmetz y cinco personas vinculadas a su compañía en Londres en menos de la mitad del tiempo estimado de 11 semanas del juicio por presunto soborno, según Bloomberg. Por otro lado, el presidente Jair Bolsonaro inicia su visita a Rusia en la que, a pesar del mal momento, puede traer beneficios a la imagen del gobierno brasileño en el escenario internacional.
Chile:
- La Convención Constitucional de Chile, que ha estado debatiendo ideas radicales como la nacionalización de la minería, dio un paso atrás la semana pasada en una de sus propuestas más extremas: permitir que el Gobierno expropie propiedad privada en función de una mejora social. Solo un 47% de los chilenos aprobaría la nueva Constitución en un referéndum nacional programado para el segundo semestre del año, según una encuesta de Cadem divulgada el domingo por la noche.
Colombia:
- La Encuesta de Opinión Financiera indicó que las condiciones sociopolíticas fueron el aspecto más relevante a la hora de invertir, con un 58,33% de los analistas que lo consideran el factor más importante, mientras que en el mes pasado era de 40,5%. Según el mismo informe, un 27% de analistas que cree que el Banco de la República convocará a una sesión extraordinaria para decidir sobre tasas de interés en febrero. Por otra parte, desde Bruselas el presidente IvánDuque anunció que la economía habría crecido por encima de 10,2% el año pasado.
Costa Rica:
- El índice mensual de actividad económica (IMAE) evidenció un aumento en la producción nacional de 9,8 % comparado con diciembre del año anterior impulsado principalmente por la industria manufacturera, la recuperación de los hoteles y restaurantes y por las actividades profesionales y transporte y almacenamiento. Además, la alianza comercial entre las firmas Unilever y La Maquila Lama permitirá que los costarricenses tengan acceso a una nueva línea de productos Lizano, Natura’s y Maizena y Taco Bell anunció que introducirá por primera vez en la región el portafolio de bebidas de Coca-Cola en los restaurantes de comida rápida del país.
Ecuador:
- En una entrevista con Bloomberg Línea, Fernando Díaz, economista de Citi para Ecuador y el Cono Sur, habla de las previsiones de crecimiento del país para este año, que son bastante modestas y menores a las esperadas por el BancoCentral (2,54%). Por otro lado, estos son los productos que más ordena el ecuatoriano en San Valentín.
El Salvador:
- Las vacunas deChina y Estados Unidos han sido las más aplicadas en El Salvador para combatir la pandemia delCOVID-19, planteó una investigación de Fundaungo. Además, El Salvador espera la aprobación para su ingreso al Banco deDesarrollo de América Latina (CAF) el 8 de marzo próximo, durante la reunión de la Asamblea General de Accionistas en Asunción, Paraguay.
México:
- Las empresas multinacionales amagaron con irse de México si el país no cumple con sus metas de energía renovable, advirtió AlbertoDe la Fuente, el presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), también presidente de Shell en México, durante su participación en un foro. Por otro lado, la inflación en su nivel más alto en las los dos últimas décadas y el aumento de 22% que recibió el salario mínimo para 2022 están topando las revisiones salariales entre empresas y sindicatos en México y el aguacate podría volverse aún más caro a medida que Estados Unidos suspende temporalmente las importaciones de la región productora más grande del mundo en México.