¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
La inflación continúa en el radar de los inversores y nuevamente fue la causa por la que las bolsas en Estados Unidos sumaron otro día de pérdidas.A pesar de las ganancias del martes, la tendencia a la baja sigue dominando a los mercados después de que los inversores comenzaran a sopesar un crecimiento económico más lento en medio del alto costo de vida.
El S&P 500 cayó un 1,65%, mientras que el Nasdaq Composite (CCMPDL) perdió un 3,18%. El Dow Jones Industrial alcanzó cinco días consecutivos a la baja y retrocedió un 1,02%.
”La Reserva Federal todavía está atrasada en la lucha contra la inflación y ahora corre el riesgo de perder el aterrizaje suave que estaba tratando de navegar”, consideró Edward Moya, analista de Oanda.
El índice básico de precios al consumidor, que excluye alimentos y energía, aumentó un 0,6% con respecto al mes anterior y un 6,2% frente a abril de 2021. El IPC general subió un 0,3% frente a marzo y un 8,3% en comparación con abril del año pasado, reportó Bloomberg.
Al sentimiento bajista del mercado también se sumaron las declaraciones de Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, en las que aseguró que el banco central está listo para “avanzar más” en su endurecimiento de la política monetaria si la alta inflación persiste.
Las caídas también continúan en el mundo cripto, que se está viendo afectado no solo por una mayor aversión al riesgo sino también por el colapso de las criptomonedas UST y Luna.
El bitcoin (XBT) ha cotizado debajo de los US$30.000 durante la jornada.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/HLUUOKCIVNEERJ725XKHEZB3AU.png)
🔑 Claves del día:
La aerolínea Avianca anunció una alianza con la gigante brasileña GOL (GOL) para crear un nuevo grupo aeronáutico que le competirá a Latam, la más grande de América Latina tras la fusión que realizaron LAN y TAM hace 12 años.
Los principales accionistas de ambas compañías firmaron el acuerdo que creará un “grupo de transporte aéreo líder en toda América Latina”, según la presentación conjunta que realizaron hoy. El nombre será Grupo Abra, aunque esta unión aún necesita aprobaciones regulatorias.
Además de las operaciones de Avianca y GOL, el Grupo Abra también tendría el 100% de los derechos económicos de la aerolínea Viva en Colombia y Perú y contaría con un crédito convertible en una inversión minoritaria en la aerolínea Sky Airline de Chile.
“El Grupo Abra será co-controlado por los accionistas principales de Avianca y el accionista mayoritario de GOL, y será liderado por un equipo directivo con amplia experiencia en aviación en la región”, señaló el comunicado de las aerolíneas.
Tanto Avianca como GOL mantendrán sus marcas y su personal de manera independiente.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/6RAAYQ3RJ5B47DSIZCQTMA3T34.png)
🥇 El líder:
Tres bolsas de América Latina se desligaron de las pérdidas que se dieron en Estados Unidos.
Nuevamente, el Merval de Argentina (MERVAL) fue el indicador con el mejor desempeño y repitió el liderazgo que se vio el martes, cuando recibió el impulso de la recuperación de los mercados estadounidenses ese día.
Durante la jornada del miércoles, las acciones de Transportadora de Gas del Sur (TGSU2), Central Puerto (CEPU) y Edenor (EDN) estuvieron entre las de mejor desempeño.
La bolsa de México, con un crecimiento del S&P BMV/IPC de un 0,33%, y la de Brasil, impulsada por el alza de un 1,25% en el Ibovespa, también tuvieron un comportamiento positivo en la jornada.
El mercado brasileño se vio beneficiado por el buen desempeño de empresas ligadas a los commodities y con gran peso en el índice, como Vale (VALE3) y Petrobras (PETR3; PETR4).
📉 Un mal día:
La bolsa peruana siguió la tendencia de Estados Unidos y registró nuevamente las mayores pérdidas, luego de que en la sesión del martes fuera el mercado que más cayera en América Latina.
Los sectores de servicios públicos, finanzas y materiales estuvieron entre los de peor desempeño en el día.
En concreto, las acciones de Trevali Mining (TV), el Banco Bbva (BBVAC1) y Engie Energía Perú (ENGIEC1) estuvieron entre las de peor desempeño.
El comportamiento general del índice se vio impactado por la caída del precio del cobre, que retrocedió a US$9.228 la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres.
Los inversores están preocupados por las consecuencias económicas de las restricciones por el Covid-19 impuestas en China y las advertencias de una posible recesión en las principales economías del mundo.
🍝 El dato para la cena:
América Latina tiene un nuevo unicornio. Se trata de la proptech Habi, que además se convirtió en la segunda compañía colombiana en alcanzar este estatus después de que lo lograra Rappi en 2018.
La compañía cerró una ronda serie C, en la que se le inyectó US$200 millones. Entre los inversionistas que apostaron por este emprendimiento están Softbank, Homebrew, Tiger Global e Inspired Capital. Antes, en el 2020, había participado de una ronda A por US$12,5 millones y después, a finales del 2021, pasó por una serie B, por US$100 millones, la más grande hasta ahora en Colombia.
El modelo de negocio de Habi tiene la promesa de comprar una vivienda en 10 días, remodelarla en menos de 15 días y venderla entre 45 y 60 días. Detrás de ello, hay una herramienta digital, conocida como el Habimetro y es la joya detrás del proyecto: entrega a los usuarios un precio de su inmueble dependiendo de sus características.
El proceso, además, está prácticamente todo digitalizado, desde la hipoteca hasta la escritura. Además, cuenta con 900 agentes inmobiliarios y también con portales propios para la venta de los inmuebles.
Estas fueron las noticias más importantes de América Latina:
Argentina:
- Días atrás, el ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó un proyecto ambicioso para convertir a la Argentina en un productor de gas natural licuado (GNL) y multiplicar las exportaciones al mundo con el objetivo de poder generarUS$15.000 millones por año desde 2027. La iniciativa responde en lo inmediato a una crisis energética global que afecta más que nadie a Europa, por su dependencia del gas ruso.
Bolivia:
- A diferencia de sus vecinos como Chile y Argentina, Bolivia no es típicamente reconocida en mercados internacionales por su producción de vinos. Sin embargo, las bodegas nacionales de la región de Tarija han sido el foco de inversionistas logrando un salto que ha mejorado su producción con tecnología de punta y les ha dado reconocimiento internacional en los más prestigiosos concursos del mundo
Brasil:
- El año pasado, los agricultores brasileños trataron con pesticidas un área equivalente a 1.883 millones de hectáreas. El resultado representa un crecimiento del 12,1% frente a los 1.679 millones de hectáreas tratadas en 2020.
Chile:
- Latam Airlines Group anunció que logró un acuerdo con tenedores locales de bonos en Chile y el Comité de Acreedores Valistas (UCC) que allana el camino hacia la audiencia de confirmación del plan de reorganización propuesto por la empresa para salir del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras en Estados Unidos, que se realizará el 17 y 18 de mayo, según un comunicado.
Colombia:
- La cadena de descuento colombiana Justo & Bueno solicitó formalmente su liquidación ante el inminente incumplimiento de los compromisos con sus acreedores, así como en la inyección de recursos que le permitiría salir a flote del proceso de reorganización.
Ecuador:
- El ministro de Finanzas, SimónCueva, anunció este miércoles que el Ecuador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico con relación a la cuarta y quinta revisión del programa de Servicio Ampliado (SAF) que el país mantiene con este organismo desde septiembre de 2020.
Guatemala:
- ElConsejo de Ministros del Gobierno de la República de Guatemala aprobó derogar una serie de medidas implementadas en septiembre de 2020, las cuales buscaban hacer frente a los contagios por el Covid-19 en el país.
México:
- Un sindicato independiente en la planta de camiones de General MotorsCo. (GM) en México llegó a un acuerdo con la empresa sobre un nuevo contrato colectivo que otorga a los trabajadores aumentos salariales por encima de la inflación.
Panamá:
- Las exportaciones de bienes panameñas sumaron US$3.558,2 millones en 2021, un incremento de US$1.849,0 millones o 108,2% respecto al año anterior, de acuerdo con el InstitutoNacional de Estadísticas y Censo (INEC).
República Dominicana:
- El mundo cripto en RepúblicaDominicana se mueve en un línea gris, no está regulado, pero no es ilegal.Con una visión de que en el país se pudiera comprar y vender bitcoin de forma segura, surgió BitcoinRD. Su CEO y fundador, Giuliano Simó Marra, explicó a Bloomberg Línea su visión.
Uruguay:
- Uruguay recibió durante el primer trimestre de 2022 un total de 391.683 visitantes, de los que 235.964 (60,2%) fueron argentinos que dejaron divisas por US$236 millones, según datos presentados este miércoles por el Ministerio de Turismo.