¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos cerraron la semana con pérdidas, luego de que este viernes los datos de empleo despejaran el camino para que la Reserva Federal siga impulsando una campaña agresiva en su lucha contra la inflación. Se espera que la Fed suba las tasas de interés en 50 puntos básicos en sus dos próximas reuniones.
La economía estadounidense añadió 390.000 puestos de trabajo en mayo, una cifra que superó las expectativas de 320.000, pero resultó inferior a los 436.000 puestos creados en abril.
“Los datos de contratación más suaves y el enfriamiento de los salarios sugieren que el crecimiento económico se está moderando, pero no lo suficientemente rápido como para señalar un cambio de rumbo por parte de la Fed”, explicó Edward Moya, analista de Oanda.
El S&P 500 cayó más de un 1% para acumular su octava pérdida semanal de las últimas nueve semanas.
Las acciones tecnológicas fueron arrastradas por las pérdidas de alrededor de 9% del fabricante de autos eléctricos Tesla Inc. (TSLA) tras conocerse que la empresa de Elon Musk planea reducir su plantilla de empleados. “La suspensión de las contrataciones en todo el mundo era algo que se esperaba, pero la previsión de un recorte del 10% de la plantilla, lo que supone unos 10.000 trabajadores, sugiere que Tesla tendrá dificultades para cumplir sus objetivos de final de año”, dijo Moya.
El Nasdaq Composite (CCMPDL) terminó con una pérdida del 2,47%, mientras que el Dow Jones Industrial cerró con una caída del 1,05%.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/5RUOOESLMRCXRDQMM5XK6ZVIAY.png)
🔑 Claves del día:
El petróleo logró este viernes su sexto avance semanal después de que la esperada reunión de la OPEP+ solo lograra un modesto aumento de la producción que supone un 0,4% de la demanda mundial en julio y agosto, lo que no pudo apaciguar la preocupación por el creciente déficit de oferta.
El West Texas Intermediate (WTI) subió para establecerse por encima de los US$120 por barril con una ganancia semanal del 3,3%. Para los expertos, la expansión del empleo en EE.UU. en mayo indica un crecimiento económico continuado que reforzará la demanda de crudo y productos refinados.
“Los precios del crudo siguen apoyados por la resaca de la OPEP+”, dijo el analista de Oanda. La decisión del grupo “mantendrá el mercado del petróleo tenso durante todo el verano”, señaló.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/WXN6OOFYYVGMHEP66RBD5GJZVU.png)
🥇 El líder:
En la jornada, el Merval de Argentina (MERVAL) tuvo el mejor desempeño entre sus pares de América Latina. El índice cerró on una ganancia de 0,35%.
Acciones como Loma Negra Cia Industrial Argentina (LOMA), Banco de Valores (VALO) y Transener (TRAN) estuvieron entre las de mejor desempeño en el día.
El Colcap (COLCAP), el principal indicador de la bolsa colombiana, también terminó este viernes con números en verde, con un alza de 0,24%. El buen desempeño de los sectores de bienes de consumo básico, energía y materiales explicaron el aumento.
Las acciones del Grupo de Inversiones Suramericana (GRUPOSUR), Banco de Bogotá (BOGOTA) y Cementos Argos (CEMARGOS) mostraron avances destacados.
📉 Un mal día:
El Ibovespa (IBOV), el principal índice de la bolsa de Brasil, la más grande por capitalización de la región, fue el que registró más pérdidas en LatAm tras caer 1,15% durante la jornada.
El desempeño de los sectores de salud, productos de consumo no básicos y servicios de comunicación pesaron en el comportamiento del índice. Las acciones de Meliuz SA (CASH3), Americanas SA (AMER3) y YDUQS Participacoes SA (YDUQ3) destacaron por sus pérdidas.
El S&P BVL/Perú (SPBLPGPT), que cerró con una caída de 0,96%, fue el segundo índice con peor desempeño en la región el viernes, arrastrado por los sectores de bienes inmobiliarios, finanzas y materiales.
🍝 El dato para la cena:
En medio de la crisis, el financiamiento en etapas tempranas sigue llegando a América Latina. Esta semana, al menos 9 startups levantaron rondas de capital en la región: Speedbird Aero, Lingopass, Food To Save, Clubbi, Koban, Talently, Yummy, Incognia y Modak.
Los modelos de negocio innovadores siguen llamando la atención de los capitalistas de riesgo y esta es una de las semanas con mayor número de transacciones en lo que se refiere a rondas semilla y Series A.
De hecho, algunos de estos tickets fueron los más grandes en sus países o en sus industrias en etapas tempranas, tal es el caso de la peruana Talenty, la venezolana Yummy y la boliviana Koban.
Asimismo, hay un común denominador en estas startups, tres de ellas pertenecen a la industria de la tecnología educativa (edtech): Lingopass, Modak y Talenty.
Estas fueron las noticias más importantes de América Latina:
Argentina:
- Exportaciones de Argentina alcanzarían récord en 2022 por subida de materias primas. Fuentes del Gobierno dijeron a Bloomberg que proyectan un incremento del 15% en el total de bienes y servicios que venderá al exterior el país, medidos en dólares.
Brasil:
- Producción industrial en Brasil se estanca en abril por crisis de suministro. La cifra de 0,1% estuvo en línea con la estimación media de los analistas encuestados por Bloomberg. Sobre una base interanual, la producción cayó un 0,5%.
Chile:
- Boric financiará la mitad de su programa de gobierno con la reforma tributaria. Con la reforma se pretende que la recaudación aumente a un 5% del Producto Interno Bruto (PIB). El Ejecutivo espera aumentar la productividad en 1,5% anual.
Colombia:
- Inflación de Colombia sí habría bajado en mayo, pero no hay que cantar victoria. Aunque el promedio del mercado espera que el indicador sea de un 9,05% anual, menor al histórico de abril (9,23%), el país aún no habría vivido su nivel más alto.
Ecuador:
- Petroecuador vende 3′240.000 barriles de crudo a Petrochina en quinta venta spot. La negociación le significará al país ingresos por US$355 millones. Para este proceso seis empresas presentaron sus ofertas.
Honduras:
- Argentina puede ser un nuevo destino de inversión para Honduras y viceversa, destacaron diplomáticos en el contexto de una misión comercial multisectorial organizada por la Cancillería y la Embajada del país sudamericano, la cual concluye hoy tras dos días de reuniones y jornadas de trabajo con diferentes sectores. Aquí los detalles.
México:
- ¿Es buen momento para invertir en México? Solo 3% de analistas dice que sí. La Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de Banco de México (Banxico) arrojó que la percepción actual para realizar inversiones se encuentra en niveles observados en mayo de 2020, cuando la economía mexicana se desplomó casi un 22% anual como consecuencia del gran confinamiento y parálisis económica por la pandemia.
Panamá:
- Panamá está a la espera de renegociar TPC con Estados Unidos. En marzo pasado envió una nota al gobierno estadounidense pidiendo la apertura de un diálogo.
Perú:
- Perú aún no asegura compra de fertilizantes, pero instala comisión encargada. Empresas de Venezuela, Rusia, China, entre otras, serían algunas de las que han presentado ofertas de venta de urea al gobierno peruano. El Ministerio de Desarrollo Agrario debe definir a quiénes comprará
Uruguay:
- La inflación en Uruguay se mantuvo estable, al ubicarse en 9,37% en los últimos 12 meses cerrados a mayo, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística. El Índice de Precios al Consumo (IPC) se ubica todavía lejos del rango meta fijado por el Banco Central del Uruguay, que desde setiembre estará entre 3% y 6%.
Venezuela:
- 61% de los empresarios venezolanos ve regular la situación económica del país. Una encuesta desarrollada por KPMG en Venezuela determinó que el 61% de los ejecutivos de 100 empresas venezolanas consultadas considera que la situación económica actual es regular mientras que el 50% cree que mejorará durante los próximos 8 meses.