Compra de Twitter puede entrar en última etapa

También en Línea de Partida: Los inversores miran hacia los balances, por que a los turistas les conviene usar efectivo en Argentina y Heineken llega a México

¡Buenos días! Esto es Línea de Partida, el newsletter diario de Bloomberg Línea
26 de octubre, 2022 | 05:48 AM

Esto es Línea de Partida, el newsletter diario de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo. ¡Buen día y buena lectura!

Elon Musk se comprometió el pasado lunes a cerrar la adquisición de Twitter Inc. para este viernes 28 de octubre, de acuerdo con personas con conocimiento del asunto, reportó Bloomberg. Lo hizo en una videoconferencia con banqueros que están ayudando a financiar el acuerdo.

PUBLICIDAD

Los bancos, que están aportando US$13.000 millones en financiación de deuda, han terminado de elaborar la versión final del acuerdo de crédito y están en proceso de firmar la documentación, uno de los últimos pasos antes de enviar el efectivo a Musk, dijeron las personas.

Los prestamistas de Wall Street, encabezados por Morgan Stanley, ya se habían estado preparando en las últimas semanas para financiar la deuda, informó anteriormente Bloomberg. Pero nada es seguro con Musk, el voluble multimillonario que hace solo unas semanas buscaba revertir el acuerdo.

El precio de compra total de la red social es de US$44.000 millones. Los bancos se comprometieron a proporcionar la financiación de la deuda en abril, cuando el apetito de los inversionistas por los activos de riesgo era más sólido.

Más detalles sobre la compra de Twitter

En la llamada, Musk también prometió ayudar a los bancos a comercializar la deuda a los administradores de dinero después de que se cierre el trato.

En el radar de los mercados

Los resultados empresariales están en el centro de la agenda de los inversores, con la repercusión de las peores cifras publicadas por Microsoft y Google tras el cierre de los mercados estadounidenses. Al mismo tiempo, los inversores se preparan para un “superjueves”, en el que se conocerá el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos del tercer trimestre y la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre las tasas de interés. Hasta entonces, los operadores se detienen en los nuevos balances y consideran el hecho de que el 70% de los resultados publicados hasta ahora han estado por encima de las previsiones.

🗿 Los gigantes decepcionan. La euforia del mercado con las acciones tecnológicas se enfrió tras los decepcionantes resultados de Alphabet, empresa matriz de Google, que mostró unos ingresos por debajo de las previsiones, así como de Microsoft, cuyas ventas se vieron afectadas por la subida del dólar. La atención se centrará hoy en los resultados trimestrales de Meta, controladora de Facebook.

🏦 Beneficios al alza. Al otro lado del Atlántico, el resultado del Santander español es una de las sorpresas positivas de hoy, con un beneficio de US$ 2.400 millones en el último trimestre, por encima de las previsiones de US$ 2.200 millones. El banco, favorecido por la política de subida de los tipos de interés del BCE, mantuvo sus objetivos para el año anunciados en febrero. Los beneficios subyacentes de Santander en Brasil aumentaron un 14% en el periodo, gracias a que los ingresos por préstamos y operaciones compensaron un aumento de las provisiones.

PUBLICIDAD

🇬🇧 Agenda fiscal. Los mercados están a la espera de que Jeremy Hunt, que se mantuvo al frente del Tesoro con la llegada del primer ministro Rishi Sunak, anuncie su plan fiscal el 31 de octubre. Esta información será crucial para la decisión de política monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) que se producirá unos días más tarde, ya que el control fiscal debería ayudar a la tarea del BoE de domar la inflación.

Más sobre los factores que moverán los mercados hoy

Los mercados esta mañana
🟢 Las bolsas ayer (25): Dow Jones Industrials (+1,07%), S&P 500 (+1,63%), Nasdaq Composite (+2,25%), Stoxx 600 (+1,44%)

Las bolsas norteamericanas cerraron al alza por tercera sesión consecutiva, apalancadas por los últimos resultados empresariales. Entre los aspectos positivos destacan la subida de precios anunciada por Apple para algunos de sus servicios y los balances de Coca-Cola y General Motors. Elon Musk también contribuyó a este desempeño al comprometerse, según fuentes, a cerrar la adquisición de Twitter antes de este viernes.

Lee más sobre el cierre de los mercados y suscríbete a Línea de Llegada, el newsletter vespertino de Bloomberg Línea con las variables que orientaron a los mercados de EE.UU. y de América Latina.

La agenda de los inversores

Estos son los eventos previstos para hoy:

EE.UU.: Inventarios Mayoristas y Minoristas/Sept, Ventas de Viviendas Nuevas, Índice del Mercado Hipotecario, Balanza Comercial, Inventarios de Crudo

Europa: Zona Euro (Oferta Monetaria/Sept); Francia (Confianza del Consumidor/Oct); Italia (Balanza Comercial/Sept)

Asia: China (Beneficio Industrial/Sept); Japón (Indicadores Adelantados, Inversión Extranjera)

América Latina: Brasil (Decisión de tasas de interés, Índice de Precios al Productor/Sept, Flujo de Divisas)

Bancos centrales: Decisión del Banco Central de Brasil y del Banco de Canadá sobre las tasas de interés

Los balances del día: Meta, Bristol- Myers Squibb, Boeing, Iberdrola, Mercedes-Benz, Heineken, Ford, Kraft Heinz, Santander, Barclays, eBay, BASF, Twitter, Deutsche Bank, Puma, Bunge

📌 Para la semana:

Jueves: EE.UU. (PIB del 3T22, Pedidos de Bienes Duraderos, Solicitudes Iniciales de Seguro de Desempleo); Zona Euro (Decisión de Política Monetaria del BCE); Alemania (Índice de Confianza del Consumidor GfK)

Viernes: EE.UU. (Índice PCE/Sept, Ventas Pendientes de Viviendas); Zona Euro (Índice de Confianza Económica); Alemania, Francia y España (PIB 3T22, IPC/Oct); Japón (Decisión de Política Monetaria del Banco de Japón)

Balances: Apple, Amazon, Mastercard, Samsung, Merck, Shell, McDonald’s, T-Mobile, TotalEnergies, Comcast, Honeywell, Intel, S&P Global, Caterpillar, AB InBev, EDF, Shopify, PG&E, Repsol, EDP, Pinterest, Credit Suisse, Exxon Mobil, Chevron, Equinor, Sanofi, Porsche, Airbus, Volkswagen, Colgate-Palmolive, Eni SpA, BBVA

Solo en Bloomberg Línea

Panamá: el escenario de un sueño que se frustró en el camino

Las cifras que revelan por qué a los turistas les conviene usar efectivo y no tarjeta en Argentina

Tras primer mes de reapertura de frontera de Colombia y Venezuela este es el balance

Por si te lo perdiste:

En el 2020, la criptomoneda había sobrepasado por primera vez la barrera de los US$20.000 (Foto: Angel Garcia/Bloomberg)

Bitcoin frena su caída de dos semanas

El criptoactivo más grande por valor de mercado subió hasta 4,15% a US$20.185 el martes, frenando así la caída por debajo de los US$20.000 de al menos tres semanas. A pesar de las ganancias, el bitcoin aún permanece en su caída de precios de varios meses a medida que los bancos centrales aumentan las tasas de interés para frenar el aumento de la inflación. El token ha perdido cerca del 60% de su valor en lo que va del año.

Inflación en Brasil supera estimaciones

La inflación de Brasil subió por encima de las expectativas a mediados de octubre, lo que indica que los efectos de los recortes impositivos del presidente Jair Bolsonaro podrían estar disminuyendo. Esto a días de la segunda vuelta electoral en la que se enfrentará con el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva. Según los datos oficiales, la cifra fue de 0,16% intermensual, lo que iguala la proyección más alta de una encuesta de Bloomberg.

Cae la confianza del consumidor en EE.UU.

El índice de confianza de los consumidores estadounidenses descendió este mes más de lo previsto, situándose en el nivel más bajo de los últimos noventa días, como consecuencia de la inflación y el aumento de la incertidumbre sobre la situación económica. El índice del Conference Board descendió a 102,5 desde los 107,8 del mes pasado. La mediana de las previsiones de un sondeo de Bloomberg entre economistas preveía una caída hasta 105,9.

Opinión Bloomberg Línea

El divorcio Adidas-Kanye será caro

Por Andrea Felsted

El gigante de la ropa deportiva dijo que ponía fin a su colaboración de casi una década con el músico, ahora conocido oficialmente como Ye, después de ponerla en revisión el mes pasado. La compañía dijo que terminaría la asociación con Ye inmediatamente, terminaría la producción de productos de la marca Yeezy y detendría todos los pagos a Ye y sus compañías. Al actuar tan tardíamente, Adidas convirtió a Ye en su problema, arriesgándose a una reacción de los consumidores. Tal vez por eso tuvo que ser especialmente estridente en su denuncia y no dejar espacio para que sus líneas Yeezy siguieran adelante.

🍺 Bonus Track: Heineken ahora en México

Coca-Cola FEMSA, embotellador mexicano de productos Coca-Cola con presencia en varios mercados de América Latina, inició en una ciudad del Bajío de México un programa piloto para la distribución de cerveza Heineken, en línea con su estrategia de diversificación.

El piloto comenzó en octubre en la ciudad de Irapuato, en el estado Guanajuato, informó Coca-Cola FEMSA en su reporte trimestral. FEMSA es un importante accionista de Heineken, con una participación de 14,76% en la compañía, de acuerdo con su portal.

El piloto se da en línea con los planes de Coca-Cola FEMSA de ampliar la gama de productos de distribución, adentrándose en específico en los segmentos de cerveza y licores. Estos planes se dieron tras una modificación al acuerdo de cooperación que la compañía mexicana tiene con The Coca-Cola Company el año pasado.

⇒ Lee la nota completa: Coca-Cola FEMSA inicia piloto en México para distribuir cerveza Heineken

La distribución de productos de Heineken no es nueva para Coca-Cola FEMSA, esta actividad se ha realizado durante años en mercados como Brasil (Foto: Susana Gonzalez/Bloomberg)
Eso es todo por hoy. Gracias por leer nuestro newsletter.

¿Quieres recibir Línea de Partida por correo electrónico?

Regístrate gratuitamente en nuestro sitio web.

¡Que tengas un buen día!

Edición: Michelly Teixeira | News Editor, Europe
PUBLICIDAD