osotoro osotoro

Bolsas de EE.UU. cierran enero con ganancias; mercados de LatAm se recuperan

En Estados Unidos, el Nasdaq cerró su mejor mes desde julio, mientras los inversionistas ponen sus ojos en las decisiones de la Fed. En LatAm, solo cayó el Ipsa de Chile

Tiempo de lectura: 4 minutos

¡Buenas tardes! OsoToro te trae el resumen diario del cierre de los mercados

🗽En las calles de Wall Street:

Las bolsas de Estados Unidos tuvieron un comportamiento positivo el martes y cerraron enero con ganancias, a la espera de las decisiones que tome la Reserva Federal sobre los tipos de interés en su reunión del miércoles.

PUBLICIDAD

Los principales índices de Wall Street cerraron la jornada con ganancias, con el Nasdaq Composite (CCMPDL) adelante, subiendo 1,67%, llevando al índice a tener su mejor mes desde julio y su mejor inicio de año desde 2001, según Bloomberg. Además, el S&P 500 y el Dow Jones Industrial ganaron 1,46% y 1,09%, respectivamente.

Datos publicados por el Departamento de Trabajo el martes, señalaron que el índice de costos laborales, un amplio indicador de salarios y prestaciones, bajó al 1% en el cuarto trimestre, aunque probablemente no lo suficiente como para que la Reserva Federal deje de subir las tasas de interés y las mantenga altas durante más tiempo para reducir la inflación.

Aunque el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha rechazado que el banco central recorte tasas antes de finalizar 2023, el mercado cree que las tasas podría dejar de subir a partir de marzo.

Sin embargo, para Jeff Muhlenkamp, gerente de cartera de Muhlenkamp & Co, el reciente repunte de las acciones y los bonos no ayuda al intento de la Fed de endurecer las condiciones financieras. Sobre la reunión de la Fed y las declaraciones posteriores que entregue Powell, dijo que espera que “continúe tratando de convencer al mercado para que haga algo que no está haciendo actualmente”.

PUBLICIDAD
Mercados internacionales 31 enero 2023dfd

🔑 Las claves del día:

Las principales referencias de petróleo en los mercados tuvieron un comportamiento mixto el martes. El petróleo WTI subió 1,25% hasta los US$ 78,87 por barril, mientras que la referencia Brent cayó 0,48% hasta los US$ 84,49 por barril.

Sin embargo, las perspectivas podrían seguir siendo alcistas para el crudo, en un panorama en el que se espera un aumento de tasas por parte de la Reserva Federal y una mayor demanda de crudo desde China tras su reapertura económica.

PUBLICIDAD

El mercado cree que el crudo está siguiendo el comportamiento del mercado de valores, que mostró señales de recuperación al tener la precisión de datos económicos que apuntan a una desaceleración de la inflación. Por otra parte, el comité asesor de la OPEP+ que se reunirá el miércoles no cambiaría su perspectiva de producción, lo que dará un impulso alcista sobre los precios del crudo, dijo Bloomberg.

Pero tras los resultados de enero, el petróleo completó una caída en siete de los últimos ocho meses. La materia prima también se ha visto obstaculizada por su promedio móvil de 100 días.

Mercados de América Latina 31 enero 2023dfd

👑 El líder:

Las bolsas de América Latina, en su mayoría, siguieron el comportamiento de Wall Street y están atentas a las decisiones que tome la Fed en las próximas horas. El Merval de Argentina (MERVAL) y el Ibovespa de Brasil (IBOV) fueron los de mayores ganancias en martes, subiendo 3,12% y 1,03%, respectivamente.

Luego de dos ruedas consecutivas de bajas, el Merval retoma la marcha y gana terreno. El índice de la bolsa local acumula un 25% de suba en lo que va del año y parece no aflojar con el impulso alcista. Se ubica en los 254.000 puntos y debería superar la zona de 262.000, la cual supo ser una resistencia en las últimas dos subas del índice, para que la tendencia no se debilite”, escribió Mauro Natalucci, ejecutivo de cuentas de Rava Bursátil en un comentario.

Entre tanto, el Ibovespa cerró enero con una ganancia de 3,37% y el martes fue impulsado por los sectores de salud y productos de consumo no básico.

El Colcap de Colombia (COLCAP) ganó en la jornada un 0,77%; el S&P/BMV IPC de México (MEXBOL), avanzó 0,08%; y el S&P/BVL Perú (SPBLPGPT) un 0,04%.

📉 Un mal día:

Por su parte, el Ipsa de Chile (IPSA) fue la única bolsa en no contagiarse del buen humor en Wall Street, retrocediendo un 0,29%.

Las acciones de empresas de tecnologías de la información y las industriales fueron las más golpeadas en la jornada. La acción de Sonda S.A. (SONDA) cayó 4,33% y la de Cencosud Shopping S.A. (CENCOSUD) un 2,87%.

El índice de precios al consumidor (IPC) pudo registrar un alza en enero respecto al mes previo, según distintos analistas. Una encuesta del Banco Central de Chile, donde se consultó a operadores financieros, apunta a que los precios al consumidor subirían un 0,5% en enero. Lo mismo estiman economistas de BICE y Banchile consultados por Bloomberg Línea. Este sería el segundo mes consecutivo con un IPC mensual por debajo del 1%, lo que muestra señales de una desaceleración.

🍝El dato para la cena:

El fondo soberano de Noruega, de unos US$ 1,3 billones, reportó su mayor pérdida desde 2008. Una mayor inflación, los costos del crédito y las consecuencias de la invasión rusa, fueron las principales razones.

En concreto, el fondo perdió 14,1% en 2022, unos US$ 164.000 millones, según una declaración el martes. En conjunto, su rentabilidad total fue 0,88 puntos porcentuales superior a la del índice de referencia con el que se mide.

“El mercado se vio afectado por la guerra en Europa, la elevada inflación y la subida de tasas de interés”, declaró en el comunicado Nicolai Tangen, CEO de Norges Bank Investment Management.

Esto afectó negativamente tanto al mercado de renta variable como al de renta fija al mismo tiempo, lo que es muy poco habitual. Todos los sectores del mercado de renta variable tuvieron rendimientos negativos, con la excepción de la energía”, agregó.

➡️ Más sobre la caída en los retornos del mayor tenedor global de acciones.

Sebastián  Osorio Idárraga

Sebastián Osorio Idárraga

Comunicador social y periodista. Ex Editor de Home en la Revista Semana. Ex periodista económico en Revista Dinero y la Radio Nacional de Colombia. Podcaster.