osotoro osotoro

Bolsas de EE.UU. cierran mixtas al iniciar la semana; en LatAm, el Colcap el único en caer

Los mercados estadounidenses cerraron con pocos cambios la primera jornada bursátil de la semana, esperando el dato de inflación. En LatAm, la bolsa colombiana se desligó de las ganancias regionales

Tiempo de lectura: 3 minutos

¡Buenas tardes! OsoToro te trae el resumen diario del cierre de los mercados

🗽En las calles de Wall Street:

Las bolsas de Estados Unidos cerraron mixtas el lunes y con pocos cambios frente a la jornada del viernes, al inicio de una semana en la que se conocerán los más recientes datos de inflación en el país y que podrían marcar los próximos movimientos de la Reserva Federal.

Mientras el Dow Jones Industrial cayó 0,17%, el S&P 500 ganó solamente un 0,05% y el Nasdaq Composite (CCMPDL) subió un 0,18%, con ganancias de los fabricantes de chips Advanced Micro Devices Inc. (AMD) y Nvidia Corp. (NVDA), así como el comportamiento positivo de Alphabet Inc. (GOOGL), matriz de Google, informó Bloomberg.

En medio de este panorama, Michael Wilson, de Morgan Stanley, sugirió que las tendencias de resultados se debilitarán en los próximos meses, contrario a las expectativas de la mayoría de los analistas.

PUBLICIDAD

Muchos de los principales datos macroeconómicos en los que nos enfocamos han caído en las últimas semanas y no apuntan a una tasa similar de repunte en términos de fortaleza en los próximos meses”, dijo Wilson, quien ocupó el primer lugar en la encuesta de inversionistas institucionales del año pasado por predecir correctamente la liquidación de acciones observada en 2022, aunque su predicción de un desplome de las acciones en 2023 aún no se ha materializado.

Junto a esto, Marko Kolanovic, estratega jefe de JPMorgan Chase & Co, precisó que el estrés del sector bancario estadounidense y la inminente fecha límite para el techo de la deuda “elevan el riesgo de recesión a corto plazo (...) En ausencia de un evento disruptivo, esperamos que la dinámica de la recesión en EE. UU. se afiance gradualmente y no cree espacio para la flexibilización preventiva de la Fed este año”, indicó Bloomberg.

Bolsas internacionales, 08 mayo 2023dfd

🌎En la región:

Mercados de LatAm, 08 mayo 2023dfd

Las bolsas de América Latina cerraron en verde el lunes, aunque la bolsa colombiana se desligó de la tendencia.

El Merval de Argentina (MERVAL) se mantiene imponente y ganó 2,44% en la primera jornada de la semana, impulsado por los crecimientos de Ternium Argentina (TXAR) y Transportadora de Gas del Norte (TGN04).

La justicia de EE.UU. aprobó el lunes un acuerdo entre YPF S.A. (YPF), Repsol y el Fideicomiso de Liquidación de Maxus, para que este último desista de las reclamaciones presentadas ante ambas empresas en el Tribunal de Quiebras del Distrito de Delaware. El monto acordado y aprobado por el juez, de US$287 millones, es un 2% de lo demandado originalmente por Occidental Chemical Corporation.

Entre tanto, el Ipsa de Chile (IPSA) tuvo ganancias de 2,34%, después de los resultados de las elecciones para el Consejo Constituyente en el país, cuyas principales victorias fueron para la derecha, significando un fuerte golpe para la agenda progresista del presidente Gabriel Boric.

PUBLICIDAD

Por su parte, el Colcap de Colombia (COLCAP) retrocedió 0,58%, desligándose de las ganancias regionales, arrastrado por las acciones de Organización Terpel S.A. (TERPEL) y Corporación Financiera Colombiana (CORFICOL).

La incertidumbre política en Colombia derivada de los cambios propuestos podría afectar la confianza empresarial y por ende los niveles de inversión incluso si las reformas del Gobierno de Gustavo Petro no se materializan, alertó la agencia de calificación de riesgo Moody’s en un informe divulgado el lunes. “Un deterioro de la confianza empresarial hacia Colombia debido a la incertidumbre política podría afectar a los niveles de inversión, perjudicando el crecimiento potencial del PIB”, indica el reporte.

Dólar hoy, 8 de mayo de 2023dfd

🍝 El dato para la cena:

Los posibles cambios en el tablero político de los mercados emergentes este año tienen a los inversores en vilo, a medida que se acerca una serie de elecciones que impactará en sus bonos, acciones y divisas.

PUBLICIDAD

La de Turquía, que tendrá lugar en menos de una semana, será una de las más vigiladas del año. Pero hay varias otras que tendrán la atención de los mercados, entre ellas las de Argentina, Polonia, Pakistán y Tailandia.

Ello genera aún más complejidad a la hora de invertir en los mercados emergentes, donde la incertidumbre política se agrega a los riesgos asociados a las tendencias de política monetaria, preocupaciones sobre el crecimiento económico y el tumulto en el sector bancario de países desarrollados.

El rendimiento de esta clase de activos ha resistido tras un primer trimestre volátil gracias a los fundamentals y a unas valoraciones atractivas. Sin embargo, los episodios de inestabilidad política pueden provocar perturbaciones y una huida hacia la seguridad, una mala combinación para los mercados emergentes.

➡️ Mercados emergentes comienzan fase de ansiedad ante elecciones en Turquía.

Sebastián  Osorio Idárraga

Sebastián Osorio Idárraga

Comunicador social y periodista. Ex Editor de Home en la Revista Semana. Ex periodista económico en Revista Dinero y la Radio Nacional de Colombia. Podcaster.