osotoro osotoro

Dow Jones cae con fuerza; bolsas de Perú y Chile se salvan del retroceso

Persiste la alerta en el mercado de Estados Unidos sobre lo que ocurrirá con el techo de deuda para evitar un impago histórico. Entre los índices de Wall Street, Dow Jones marcó la caída más pronunciada

Tiempo de lectura: 4 minutos

¡Buenas tardes! OsoToro te trae el resumen diario del cierre de los mercados

🗽En las calles de Wall Street:

El nerviosismo se mantiene en Wall Street a medida que los operadores se mantienen atentos a si la Casa Blanca logra cerrar un acuerdo presupuestario con la Cámara de Representantes para elevar el techo de la deuda estadounidense y evitar una situación de impacto en el país norteamericano, un riesgo que ya está afectando a las empresas más grandes de este país. Así, el índice Dow Jones retrocedió más de 1% al cierre de la jornada seguido por el S&P 500, que anotó una caída de 0,6%, y Nasdaq (CCMPDL) que retrocedió un 0,18%.

En el índice Dow Jones la cartera que más retrocedió fue la de energía, con la acción de Chevron Corp (CVX) retrocediendo un 2,35% y arrastrando los resultados del rubro. Le siguió el sector de materiales, donde el papel de Dow Inc (DOW) marcó el mayor retroceso con una caída de 2,3%.

Mientras tanto, el índice S&P 500 se vio afectado por los sectores de bienes inmobiliarios y energía. En el primero la acción que más retrocedió fue la de la empresa Digital Realty Trust Inc, con una caída de 4,86%; y en el segundo sector el retroceso estuvo liderado por el papel de Halliburton Co (HA), que retrocedió un 4,19% al cierre de la jornada.

PUBLICIDAD

Los analistas no ven probable que el impago se alcance por lo que está en juego, según comenta Seema Shah, estratega jefe global de Principal Asset Management. Pero Shah advierte que la volatilidad en los mercados financieros persistirá en tanto se acerque la fecha límite del 1 de junio para el Tesoro estadounidense sin un acuerdo entre las autoridades, lo que recortaría la demanda de activos de riesgo y podría acelerar la recesión sobre la que diversos analistas advierten.

El Tesoro de Estados Unidos liderado por Janet Yellen, actual secretaria y máxima autoridad de esta entidad, está buscando que se evite ese posible impago después de que en enero se alcanzara el actual límite legal de US$31,4 billones de la deuda estadounidense. Pero las negociaciones entre las fuerzas políticas todavía no alcanzan terreno común.

En medio de esta situación el presidente de EE.UU., Joe Biden, descartó realizar algunas paradas previstas en Australia y Papúa Nueva Guinea la próxima semana con el objetivo de continuar negociando con los republicanos sobre el aumento del techo de la deuda; y solo asistirá a Japón desde el miércoles hasta el domingo para las reuniones del G7. Las principales negociaciones sobre la materia son lideradas por Biden y el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy.

Mercados internacionales al 16 de mayo de 2023.dfd

🌎En la región:

Mercados de América Latina al 16 de mayo del 2023.dfd

La turbulencia en los mercados financieros estadounidenses también impacta a las bolsas latinoamericanas, con la mayoría retrocediendo este martes y cerrando sus respectivas jornadas en rojo. Entre las bolsas que más retrocedieron se encuentran el Colcap de Colombia (COLCAP) y el Ibovespa de Brasil (IBOV); mientras que el S&P/BVL de Perú (SPBLPGPT) y el Ipsa de Chile (IPSA) son las únicas plazas que anotan ganancias.

En concreto, la plaza colombiana anotó un retroceso de 0,91% y la plaza brasileña cayó 0,77%. La acción del Banco Davivienda (PFDAVVND) fue la que más retrocedió en el Colcap, con un retroceso de 2,56%, mientras que en la bolsa de Brasil el sector de productos no básicos se llevó la peor parte después de que la acción de Magazine Luiza SA (MGLU3) se hundiera un 22,83% en la sesión.

En contraste, la Bolsa de Valores de Lima (BVL), plaza peruana, fue la que lideró las ganancias en Latinoamérica seguida por el Ipsa de Chile. En la BVL la acción de Enel Distribución (ENDISPC1) fue la que lideró las ganancias con una ganancia de 10,17%, seguida por el papel de Panoro Minerals Ltd (PML) que registró una apreciación de 10%. En tanto, la acción de mejor rendimiento en el Ipsa fue la de Engie Energía Chile (ECL), que se apreció un 5,11% al culminar la jornada.

PUBLICIDAD

En la región se continúa viviendo ciertas tensiones políticas: en este momento se lleva a cabo el debate parlamentario del juicio político contra el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, que podría ser destituido del poder si el Poder Legislativo ecuatoriano alcanza los 92 votos necesarios para que ello se concrete.

Dólar hoy, al 16 de mayo del 2023.dfd

🍝 El dato para la cena:

Mudarse a otro lugar por mantener un empleo es una altermativa cada vez más remota para la mayoría de trabajadores estadounidenses, de acuerdo a una encuesta trimestral que realiza la empresa Challenger, Gray & Christmas, Inc.

De acuerdo a la información de la empresa de coaching ejecutivo, en el primer trimestre de este 2023 el porcentaje de solicitantes de empleo que se trasladaron para ocupar un nuevo rol en sus trabajos cayó al 1,6%, un mínimo histórico desde que esta firma realiza su encuesta trimestral.

PUBLICIDAD

“En los años 80 y 90, casi un tercio de los solicitantes de empleo se trasladaban para ocupar nuevos puestos. Ahora, los puestos remotos e híbridos mantienen a los trabajadores en casa”, precisa Andrew Challenger, vicepresidente senior de Challenger, Gray & Christmas.

Esta información, que toma una base de 3.000 solicitantes de empleo, reconfirma lo que se precibe desde la pandemia en adelante: más trabajadores priorizan su tranquilidad y la de sus bolsillos, a medida de que los costos de mudanza dejan de parecer una inversión segura en un mercado laboral que se mantiene inestable.

El aumento de trabajos a distancia o modelos híbridos laborales es algo que también influye en este cambio de comportamiento. Sin embargo, Challenger informó que un tercio de las empresas de Estados Unidos encuestadas afirman que la mayoría de sus trabajadores ya están acudiendo a las oficinas, lo que implica un aumento de 13% en comparación al otoño boreal anterior.

➡️ Los estadounidenses están cada vez menos dispuestos a mudarse por trabajo

Paola  Villar

Paola Villar S.

Periodista peruana especializada en economía y negocios. Fue coordinadora de la sección de Economía y Negocios del Diario El Comercio. Realizó cursos especializados en Estrategias de Márketing Digital y en Dirección Estratégica de Comunicaciones en la UPC. Con experiencia en el área de comunicaciones para diversas empresas y entidades peruanas.