osotoro osotoro

Wall Street sigue apostando por el fin del alza de tasas; Perú lidera ganancias en LatAm

Los mercados de Estados Unidos cerraron mixtos este jueves, con los inversionistas sopesando nuevos datos económicos que refuerzan las apuestas por el fin del endurecimiento monetario. En LatAm, el Merval fue el que más cedió

Tiempo de lectura: 3 minutos

¡Buenas tardes! OsoToro te trae el resumen diario del cierre de los mercados

🇺🇸 En las calles de Wall Street:

El S&P 500 y el Nasdaq Composite (CCMPDL) cerraron este jueves en terreno positivo después de que las últimas cifras económicas subrayaran una desaceleración gradual de la economía, reforzando las apuestas de que la Reserva Federal pondrá fin a su ciclo de alza de tasas, el más agresivo en décadas.

Hoy se conoció que las solicitudes continuas de beneficios por desempleo aumentaron al nivel más alto en casi dos años; mientras que la producción fabril cayó más de lo esperado lastrada por una caída del 10% en la producción de vehículos.

“Los retrasos en la política monetaria están alcanzando a la economía ahora, desde los costos de los insumos hasta la producción industrial y la mano de obra”, dijo Jamie Cox de Harris Financial Group. “Ahora, la lucha pasa de la inflación a preservar el crecimiento económico y evitar la recesión. Los recortes de tasas están más cerca de lo que la gente piensa”, señaló el analista.

PUBLICIDAD

Si bien todavía es demasiado pronto para que la Reserva Federal declare la victoria sobre la inflación, cifras como las recientes calmarán las preocupaciones persistentes sobre un aumento adicional, según Chris Larkin de E*Trade de Morgan Stanley. “La pregunta ahora es si este tipo de ‘datos favorables a la Fed’ seguirá proporcionando un impulso alcista al mercado”, indicó.

Entre lo más destacado de la sesión bursátil estuvo Walmart Inc. (WMT), que hoy presentó su informe financiero y se desplomó en medio de un tono cauteloso sobre sus perspectivas para el consumo en los próximos meses. “Somos más cautelosos con el consumidor que hace 90 días”, dijo el director financiero John David Rainey.

Mercados internacionalesdfd

🌎En la región:

Mercados de LatAmdfd

Las bolsas de América Latina cerraron una jornada mixta con el Merval de Argentina (MERVAL) liderando las pérdidas entre sus pares de la región; mientras que el S&P/BVL de Perú (SPBLPGPT) encabezó las ganancias.

La bolsa peruana subió un 1,29% durante la jornada apoyada por el buen rendimiento de los sectores de finanzas, servicios públicos y bienes de consumo básico.

Entre tanto, el indicador argentino cerró con una pérdida de -4,30% en medio de la incertidumbre electoral de cara a las presidenciales del próximo domingo. En temas económicos a nivel nacional, hoy se conoció que nada detiene el incremento de la deuda pública del país, pues creció otros US$12.688 millones en octubre y superó así los US$419.000 millones, consolidando un nuevo máximo histórico.

Analistas explicaron a Bloomberg Línea que el crecimiento de esta deuda no es más que el reflejo del persistente desequilibrio de las cuentas públicas. En un país con déficit, el Estado debe financiar el exceso de gastos ya sea vía deuda o emisión monetaria. Y si bien el oficialismo le dio rienda suelta a la emisión, también se financió emitiendo deuda en el mercado local, principalmente en pesos e indexada ya sea a la inflación, al tipo de cambio o a ambas.

PUBLICIDAD
Línea de Cambiodfd

🍝 El dato para la cena:

La competencia con los productos importados en Venezuela ha sido identificada por los empresarios agremiados en la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), como el segundo factor que más impacta en la producción. Los consultados la califican de “desleal”, en medio de las exoneraciones de impuestos que obtiene.

“El 45% de lo que consumimos en Venezuela es importado”, dijo Luigi Pisella, presidente de Conindustria, durante la presentación de la Encuesta de Coyuntura Industrial correspondiente al tercer trimestre.

En la encuesta, los industriales indicaron que la baja demanda del venezolano resultó el primer elemento de impacto en la producción, con un 90%. La competencia con las importaciones se ubicó en el segundo lugar, con el 85%.

➡️Un 45% de lo que se consume en Venezuela es importado: Conindustria

Leidys Becerra

Leidys Becerra

Periodista colombiana con experiencia en cubrimiento de temas locales e internacionales y generación de contenidos digitales. Anteriormente fue productora de noticias para Univision y estuvo en las salas de redacción de El Tiempo y Semana.