Los 6 principales problemas para establecer negocios en LatAm: ¿por qué aún es tan complejo?

El director general de TMF para Colombia, Venezuela y Ecuador, Cristhian Fresen, explicó las razones por las que Latinoamérica se mantiene como una región compleja para establecer negocios y detalló por qué Venezuela y Cuba no aparecen en el listado

La región de Faria Lima, en Sao Paulo, cuenta con una veintena de helipuertos, según el Director General de Revo.
07 de junio, 2024 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Los países de Latinoamérica están entre los mercados más complejos para establecer empresas en el mundo, con marcados retos en Colombia (puesto 3 en el mundo), México (4), Bolivia (5), Brasil (7) y Perú (9), lo que se sustenta en los cambios regulatorios constantes, la complejidad fiscal, la inestabilidad política, entre otros, dijo a Bloomberg Línea el director general de TMF para Colombia, Venezuela y Ecuador, Cristhian Fresen.

“Latinoamérica se caracteriza por su diversidad y dinamismo, pero también por una serie de desafíos que aumentan la complejidad para las empresas que operan en la región”, dijo el directivo de la firma de servicios contables y de secretariado corporativo que publica el Índice Global de Complejidad Corporativa (GCBI, por sus siglas en inglés).

El reporte de TMF tiene en cuenta la información en 79 jurisdicciones de todo el mundo, que entre todas representan el 93% del PIB mundial y el 88% de las entradas netas de IED.

Ver +: Cinco países de Latinoamérica, entre los 10 más complejos del mundo para establecer empresas

PUBLICIDAD

Entre los principales factores que mantienen rezagada a Latinoamérica como una región compleja para establecer negocios, menciona la inestabilidad política y económica, marcos regulatorios cambiantes -y a veces ambiguos-, y un alto grado de burocracia.

Además, se refirió a la volatilidad en las políticas fiscales y aduaneras, junto con la fluctuación en los tipos de cambio, que “crean un entorno incierto para la planificación a largo plazo”.

“La falta de infraestructura adecuada en algunas áreas también representa un obstáculo significativo, afectando la logística y el suministro. La informalidad en el mercado laboral y la corrupción pueden complicar aún más las operaciones diarias y la competencia justa”, expresó.

PUBLICIDAD
Director general de TMF para Colombia, Venezuela y Ecuador, Cristhian Fresen.

A pesar de estos aspectos, Cristhian Fresen mencionó que muchas empresas encuentran oportunidades valiosas en Latinoamérica debido a su población joven, creciente clase media y abundancia de recursos naturales.

En todo caso, dice que “navegar estas complejidades requiere una comprensión profunda del entorno local y una estrategia adaptada a cada mercado específico”.

En opinión del director general de TMF para Colombia, Venezuela y Ecuador, estos son los seis principales desafíos a la hora de establecer negocios en Latinoamérica:

  1. Cambios regulatorios constantes: las regulaciones cambian frecuentemente, lo que crea incertidumbre y obliga a las empresas a adaptarse constantemente. Colombia y Brasil, por ejemplo, son conocidos por sus numerosos y cambiantes requisitos regulatorios a nivel federal, estatal y municipal. Esta volatilidad regulatoria requiere que las empresas inviertan significativamente en cumplimiento normativo.
  2. Complejidad fiscal: la estructura fiscal en varios países de la región es extremadamente compleja. En algunos de estos países, existen múltiples niveles de impuestos y una gran cantidad de obligaciones fiscales que las empresas deben cumplir. La burocracia y los procedimientos engorrosos para la declaración y el pago de impuestos complican aún más la situación.
  3. Inestabilidad política: países como Perú han experimentado una agitación política significativa, lo que contribuye a un entorno impredecible para las empresas. Esta inestabilidad afecta la confianza empresarial y puede resultar en cambios abruptos en las políticas y regulaciones.
  4. Requisitos de cumplimiento rigurosos: Los países latinoamericanos tienden a tener estrictos requisitos de cumplimiento, como la necesidad de presentar informes detallados sobre los beneficiarios finales (UBO) y las personas de control significativo (PSC). Además, las normativas relacionadas con la prevención del blanqueo de capitales (AML) y “Conozca a su Cliente” (KYC) son estrictas y se aplican rigurosamente.
  5. Burocracia y procedimientos administrativos: La burocracia excesiva y los procedimientos administrativos complejos son comunes en la región. Por ejemplo, en Bolivia, la exigencia de tener un representante legal de nacionalidad boliviana o residencia local, junto con la contabilidad en moneda local y en español, añade capas adicionales de complejidad.
  6. Factores sociales y económicos: la desigualdad, la corrupción y el costo de vida también contribuyen a la complejidad. En Chile, los levantamientos sociales recientes han subrayado la necesidad de reformas para abordar estos problemas, lo que añade otro nivel de desafío para las empresas que buscan estabilidad y previsibilidad.

¿Por qué Venezuela y Cuba no aparecen entre los más complejos para establecer negocios?

Cuba

TMF dice a Bloomberg Línea que aunque Venezuela y Cuba presentan barreras significativas y retos para los negocios, no figuran en el top 10 del Índice Global de Complejidad Empresarial (GBCI) por varias razones, entre ellas, la metodología y las particularidades de sus economías y entornos empresariales.

El GBCI mide la complejidad empresarial basada en una amplia gama de indicadores, que incluyen cambios regulatorios, procedimientos fiscales, cumplimiento normativo, administración de recursos humanos y otros factores operativos.

Según Cristhian Fresen, la ausencia de Venezuela y Cuba en el top 10 puede deberse a la ponderación y el impacto de estos indicadores específicos en comparación con otros países que presentan complejidades diferentes y más acentuadas en las áreas evaluadas.

En síntesis, está más relacionado con la naturaleza de los problemas que enfrentan.

PUBLICIDAD

Ver +: ¿Qué porcentaje de la deuda pública global tienen México, Colombia y otros países de LatAm?

En muchos casos, “estos países pueden ser considerados directamente inaccesibles o inviables para la inversión extranjera debido a sanciones internacionales, restricciones gubernamentales extremas y condiciones económicas severas. Esto puede desincentivar incluso la consideración de entrar en estos mercados”.

En el caso de Venezuela, la hiperinflación, la inestabilidad política y las sanciones han llevado a una situación donde el entorno empresarial es complejo para las empresas internacionales, explica.

Cuba, por su parte, sigue enfrentando un embargo económico de larga data y restricciones internas que limitan significativamente la actividad empresarial privada y la inversión extranjera.

PUBLICIDAD

El índice puede enfocarse más en la complejidad operacional diaria que enfrentan las empresas que ya están establecidas y operando en una jurisdicción.

En países como Venezuela y Cuba la barrera principal puede ser simplemente ingresar al mercado, más que la operación diaria una vez que se han establecido.

PUBLICIDAD

Este tipo de barrera de entrada puede ser menos cuantificable en términos de los indicadores específicos utilizados por el GBCI, remató Fresen.

Ver +: ¿Cuáles serán los países más atractivos para invertir en LatAm y el Caribe en 2024?