Asamblea Nacional de Ecuador aprueba presencia de bases extranjeras, ¿qué paso sigue?

Tras el visto bueno en el Legislativo, pese a la oposición de la bancada correísta, la aprobación deberá ser ratificada en un referéndum.

Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador
04 de junio, 2025 | 12:21 PM

Bloomberg Línea — La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó este martes con 82 votos a favor la presencia de bases militares extranjeras en el país, consignada en un proyecto de reforma parcial a la Constitución remitido por el presidente Daniel Noboa en septiembre de 2024.

La iniciativa busca reformar el artículo 5 de la Carta Magna, que actualmente dice: “Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras”.

PUBLICIDAD

Ver más: Trump firmará hoy una orden que eleva los aranceles al acero y al aluminio al 50%

La propuesta de Noboa es que, con el proyecto de reforma, el artículo apenas quede así: “Ecuador es un territorio de paz”.

El objetivo de que el país eventualmente pueda contar con bases extranjeras es fortalecer la cooperación internacional contra el crimen organizado, como explicó la ponente del proyecto, la asambleísta Nataly Morillo.

“El Estado ecuatoriano dará un paso importante en su lucha contra el crimen organizado transnacional, el narcotráfico, la minería ilegal, la trata de personas, el tráfico de armas y toda la violencia que emerge de estos mercados criminales que afecta a la vida cotidiana de nuestras familias”, sostuvo la legisladora.

En el Pleno de la Asamblea Nacional también se argumentó que, durante la operación de la Base de Manta, Manabí, gestionada de 1999 a 2009 por Estados Unidos, las incautaciones de cocaína aumentaron un 498%.

La modificación constitucional se debatió tomando como base del proyecto presentado por el presidente Noboa, un dictamen de la Corte Constitucional y un informe remitido por la Comisión Especializada Ocasional conformada para el tratamiento de dicha iniciativa.

¿Qué sigue tras la aprobación en la Asamblea?

Tras el aval de la iniciativa en la Asamblea, el texto deberá ser remitido a la Corte Constitucional, que deberá hacer control a los considerados del proyecto de reforma y la pregunta que los sucede, incluso los anexos, en caso de que los haya, de conformidad con la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

PUBLICIDAD

Cuando el alto tribunal revise el texto, el presidente Daniel Noboa deberá convocar a un referéndum para ver si la mayoría de los ecuatorianos en edad de votar aprueba el cambio a la Constitución.

En el referéndum, los ecuatorianos deberán responder sí o no a la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?

Ver más: Así subirían los precios de envíos de Amazon, Temu y Shein a Ecuador con el nuevo arancel

“Para su aprobación se requerirá al menos la mitad más uno de los votos válidos emitidos. Dentro de los siete días posteriores, el Consejo Nacional Electoral dispondrá su publicación”, explicó la Asamblea Nacional en un comunicado.

Pese al visto bueno en el Legislativo, con el apoyo de las bancadas de Acción Democrática Nacional (ADN), el Partido Social Cristiano (PSC) y una facción del Pachakutik, el proyecto generó resistencia en el movimiento Revolución Ciudadana, afín el correísmo.

La legisladora Nuria Butiñá, por ejemplo, advirtió que la reforma constitucional podría dejar abierta la posibilidad de que decisiones políticas coyunturales comprometan de forma irreversible la soberanía territorial.

“Esto podría comprometer la neutralidad del país en conflictos armados internacionales”, sostuvo.

Por otra parte, el presidente Daniel Noboa, que hasta el momento no se ha referido a la aprobación de la reforma parcial a la Constitución, tiempo atrás argumentó el porqué es necesaria.

“En un conflicto transnacional, necesitamos respuesta nacional e internacional”, sostuvo cuando remitió el proyecto a la Asamblea. “Estamos levantando el país que ellos dejaron de rodillas, el país al que convirtieron en cuna del narcotráfico”.

PUBLICIDAD