¡Buenas tardes! OsoToro te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las bolsas de Estados Unidos retrocedieron y borraron las ganancias del jueves, después de un dato económico clave y mientras se preparan para la decisión de política monetaria de la Reserva Federal la próxima semana.
El Dow Jones Industrial cayó 0,90% y registró su peor caída semanal desde septiembre, mientras que el S&P 500 perdió 0,74%, cerca de los mínimos de la sesión de este viernes. El Nasdaq Composite (CCMPDL) cayó otro 0,70%.
Los precios a la producción estadounidenses subieron el mes pasado por encima de las proyecciones, según un informe de este viernes, como consecuencia de los servicios, lo que pone de manifiesto la persistencia de las tensiones inflacionarias que sustentan el incremento de los tipos de interés de la Fed hasta el próximo año.
Datos del Departamento de Trabajo mostraron que el indicador de precios a la producción correspondiente a la demanda final aumentó un 0,3% por tercer mes seguido y un 7,4% con relación al año pasado. Los beneficios mensuales de octubre y septiembre se ajustaron al alza.
Tras esto, las perspectivas estadounidenses de inflación a corto plazo bajaron al menor nivel en más de 365 días. Según el informe de la Universidad de Michigan, los consumidores prevén que los precios aumentarán a un ritmo anual del 4,6% durante el 2023, lo que representa un descenso en comparación con el 4,9% previsto hace un mes y el menor desde septiembre del año pasado.
“En pocas palabras: la Fed ya ha aceptado el hecho de que es probable que se arriesgue a una recesión para anclar la inflación a largo plazo. El trabajo no está hecho. Es probable que las subidas de tipos se reduzcan a 50 puntos básicos, pero todavía estamos buscando un endurecimiento de la política (y mantenernos firmes) en 2023″, dijo Don Rissmiller de Strategas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/TRTANMQUKRC4HPVXOWAY42JXEI.png)
🔑 Las claves del día:
El petróleo cerró el viernes su peor semana desde abril de 2022, pese a que durante la jornada del viernes tuvo ganancias impulsado por la reactivación de algunos oleoductos que despejaron los temores de una falta de suministro. TC Energy Corp. planea reiniciar un tramo del oleoducto Keystone cerrado desde el sábado, luego de un derrame de crudo de 14.000 barriles.
La referencia WTI cayó 0,62% hasta los US$71,02 por barril, mientras que la referencia Brent subió 0,88% hasta los US$76,82. El breve repunte del WTI se explicó por el posible recorte de producción que haría Rusia ante el tope de precio de la Unión Europea.
“El crudo no puede encontrar una oferta ya que Keystone parece volver a estar en línea en poco tiempo. Por ahora, cada titular se ve a través de una lente bajista y los compradores no están motivados para involucrarse hasta que vean que las señales de demanda mejoran”, explicó Rebecca Babin, operadora sénior de energía en CIBC Private Wealth Management.
El crudo se encamina a su primera caída trimestral consecutiva desde mediados de 2019 debido a una perspectiva económica agria a medida que los bancos centrales endurecen la política monetaria, dijo Bloomberg.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/M6O7L3QGZJDEFEGCG2GPPVCGSI.png)
👑 El líder:
Las bolsas de América Latina tuvieron un comportamiento mixto el viernes. El Colcap de Colombia (COLCAP) ganó un 0,53% impulsado por las acciones del sector financiero, con un repunte del Banco Davivienda S.A. (PFDAVVND) del 3,83%.
Al mercado de renta variable de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) le quedan 15 jornadas de negociación para borrar las pérdidas del índice Msci Colcap. Los volúmenes de negociación se reducen a medida que se acaba el año y en el balance acumulado la foto muestra que el índice de Capitalización Bursátil está cayendo por encima del 12,8%. De no lograr cambiar la tendencia, el mercado colombiano acumulará su tercer año de desvalorización.
Por su parte, el Ibovespa de Brasil (IBOV) recortó parte de las pérdidas de la semana y avanzó 0,25%, impulsado por las acciones de empresas mineras y siderúrgicas.
El viernes el presidente electo Lula da Silva puso a prueba a los mercados y ratificó a Fernando Haddad como su Ministro de Economía. Una de sus misiones clave será negociar propuestas que han generado fricciones con el Congreso, incluida una revisión del sistema tributario y nuevas leyes de gastos que deben abordar las crecientes demandas sociales sin dañar la credibilidad fiscal.
En Argentina y Perú los mercados estuvieron cerrados por cuenta de feriados nacionales.
📉 Un mal día:
Entre tanto, el S&P/BMV IPC (MEXBOL) cerró la jornada perdiendo un 1,20%, tras un mal desempeño de las acciones de finanzas e industriales. Las acciones del Grupo Aeroportuario del Centro (OMAB) y las de Grupo Televisa S.A. (TLEVICPO) cayeron 3,64% y 2,93%, respectivamente.
Cemex, una cementera mexicana, recibió de S&P Global Ratings un alza en la calificación crediticia, que la acerca al objetivo de recuperar el grado de inversión perdido hace más de una década. La calificación de Cemex (CEMEXCPO) a escala global subió de ‘BB’ a ‘BB+’, del segundo al primer nivel dentro del grado especulativo, en respuesta a los esfuerzos de la compañía en disminuir su endeudamiento y su mayor flexibilidad financiera, informó S&P, en un comunicado.
El Ipsa de Chile (IPSA) perdió solamente 0,20% al cierre del viernes.
🍝 El dato para la cena:
Un economista que predijo acertadamente los vencedores de los torneos de 2014 y 2018 asegura que Inglaterra alcanzará la final de Catar 2022 el próximo 18 de diciembre, aunque caerá ante la selección de Argentina.
El economista y analista de inversiones de Liberum Capital, Joachim Klement, sostiene su pronóstico realizado en septiembre, previo al comienzo de la Copa Mundial de la FIFA, incluso a pesar de haber “transpirado bastante” al ver a Arabia Saudí imponerse ante Argentina en la fase de grupos del torneo que se disputa en Catar.
Con el fin de pronosticar los vencedores, emplea un método basado en cuatro elementos: el clima, el tamaño de la población, el PIB per cápita y la cultura. Los que obtienen mejores resultados son los países más calientes, que pueden jugar al fútbol a lo largo de todo el año, que tienen una población numerosa, un PIB per cápita elevado y una población a la que le apasiona el fútbol.
En su modelo, los tres países que se salen de la norma son India, China y Países Bajos. “La India ha optado por el críquet, sabrá Dios por qué, y China, por alguna extraña razón, le ha agarrado el gustillo”, explicó Klement a Bloomberg TV. Los Países Bajos han tenido “un gran éxito en el fútbol”, considerando su población comparativamente pequeña, agregó.