Bloomberg Línea — Esto es Línea de Partida, el newsletter diario de Bloomberg Línea con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo. ¡Buen día y buena lectura!
El 2022 fue un año desafiante para las startups, pero algunos sectores no han sido igualmente golpeados por la cautela del capital de riesgo. De acuerdo con un análisis de la firma de datos, PitchBook, a escala global los inversores se volvieron más cautelosos con sus inversiones en tecnologías financieras (fintech), después de un año sobresaliente en 2021.
Sin embargo, en Latinoamérica la mayoría de las startups que se encuentran entre las que más captaron inversión de riesgo o venture capital están en el segmento fintech. Pero, para la segunda mitad de 2022, quedó claro que muchas empresas en esta vertical comenzaron a sufrir crisis.
En el mundo, líderes como Stripe, Plaid y Brex han despedido porcentajes de dos dígitos de su fuerza laboral y en América Latina no fue la excepción, startups unicornio (valuadas en más de US$1.000 millones de dólares) también recortaron personal.
Los inversores se dieron cuenta de que “muchas fintechs aún tienen que demostrar que sus modelos de negocio son rentables”, dijo Rudy Yang, analista fintech en PitchBook. Sin embargo, estas empresas son mayoría entre las startups que más captaron capital de riesgo en América Latina este 2022.
⇒ Lee más: Las 10 startups que recibieron más capital en Latinoamérica en 2022
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/J2NGVGL5VBEZXA5EFGZZVPKJ6Q.jpg)
En el radar de los mercados
Los inversores se muestran más escépticos acerca de un repunte de fin de año e intentan equilibrar el apetito por las gangas con la cautela sobre la economía. China, que antes generaba inquietud por sus controles contra el Covid-19 y el riesgo de recesión, desata ahora el temor a un efecto inflacionista en la economía mundial con su reapertura y una posible ampliación del ciclo de endurecimiento monetario.
🚘 Marcha atrás. Las acciones de Tesla se desplomaron ayer un 11% por las dudas sobre la demanda y acumulan una pérdida de casi el 70% este año. Las noticias sobre los planes del fabricante de frenar la producción en China se sumaron a la percepción negativa del esfuerzo promocional de ventas de este final de año. En medio de una caída anual meteórica, Tesla atrae US$ 2.800 millones de inversores surcoreanos.
🛢️ Rusia reacciona. El Kremlin ha prohibido, a partir del 1 de febrero, la exportación de petróleo y productos refinados a compradores extranjeros que adopten el tope de precios fijado por la Unión Europea y el G-7 de 60 dólares por barril. La restricción es más suave de lo previsto y los contratos del WTI retrocedieron poco hoy, cotizando en torno a los US$ 79.
😷 ¿Nuevas barreras? Tras las restricciones anunciadas en Japón, otros países como Malasia e India han aumentado la vigilancia de los viajeros procedentes de China debido al brote de coronavírus generado por el fin de los controles y las notificaciones de casos. Estados Unidos estaría debatiendo la adopción de una medida similar, según fuentes oídas por Bloomberg.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/O4XQ2DJJCZDNFMI57TWEVIUKS4.png)
🟢 Las bolsas ayer (27/12): Dow Jones Industrials (+0,11%%), S&P 500 (-0,40%), Nasdaq Composite (-1,38%), Stoxx 600 (+0,05%)
El regreso de las bolsas estadounidenses tras las vacaciones de Navidad se vio afectado por las pérdidas de las acciones de Tesla y Apple, en medio del impacto de los confinamientos en China - que sólo ahora reabre su economía - sobre la demanda de automóviles y el suministro de iPhones.
La agenda de los inversores
• EE.UU.: Índice Redbook, Solicitudes de Hipotecas, Ventas Pendientes de Viviendas, Índice Manufacturero Fed Rishmond/Dec, Inventarios de Crudo.
• América Latina: Brasil (Índice CAGED de Tendencias del Empleo/Nov); México (Tasa de Desempleo/Nov)
• Bancos Centrales: Actas de Política Monetaria del Banco de Japón
📌 Para la semana:
• Jueves: EE.UU. (Solicitudes Iniciales de Subsidio por Desempleo); Zona Euro (Préstamos al Sector Privado); Brasil (IGP-M/Dic); el BCE publica su Boletín Económico
• Viernes: Festivos (Brasil, Reino Unido, Australia); España (IPC/Dic)
Solo en Bloomberg Línea
• Blanqueo de capitales en Argentina: ¿cómo es el proyecto de ley que promueve Massa?
• Las noticias que marcaron el pulso latino en 2022
• Las nuevas rutas que conectarán a Centroamérica en 2023
Por si te lo perdiste
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/JZXZSZVL3JDYHC6XDAAEKZOSLY.jpg)
Faltan aviones
A medida que vuelven los viajes e incluso China desmantela las últimas restricciones de Covid, empieza a emerger una cruda realidad: el mundo se está quedando desesperadamente corto de aviones. Las compañías aéreas han hecho o están a punto de hacer cientos de pedidos de aviones, pero las limitaciones de la cadena de suministro significan que esos aviones no se entregarán hasta dentro de unos años. Todo esto significa que las elevadísimas tarifas aéreas de las que la gente se ha quejado amargamente en los últimos meses están aquí para quedarse, y las cosas podrían empeorar antes de mejorar.
Los temas que AMLO tratará con Biden
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que durante la reunión que mantendrá en enero con el presidente Joe Biden, abordará el establecimiento de un plan de desarrollo para LatAm, en medio de una ola de miles de migrantes procedentes de varios países de la región en el norte de México. ¿Cuáles son los otros temas a tratar?
Se acaba el reinado del peso uruguayo
La impresionante apreciación del peso uruguayo a lo largo del 2022 podría estar llegando a su fin. La economía uruguaya es una de las tantas que se alejaría de las fuertes subas de tasas en 2023, a medida que la inflación vaya disminuyendo, en una medida que los operadores dicen llevaría a un peso más débil. Incluso el jefe del banco central prevé el final de un repunte.
Opinión Bloomberg Línea
Lo que el fracking nos puede enseñar sobre la fusión nuclear
Por Liam Denning
Un año en el que los mercados energéticos se han visto desgarrados por la inveterada costumbre de nuestra especie de matarnos los unos a otros ha terminado con un esperanzador avance científico. En las primeras horas del 5 de diciembre, los investigadores de la Instalación Nacional de Ignición del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (NIF, por sus siglas en inglés) produjeron una reacción de fusión nuclear que generó más energía de la que absorbieron los láseres que la impulsaban. Al anunciarlo, la secretaria de Energía de EE.UU., Jennifer Granholm, elogió el trabajo de la NIF por ofrecer la posibilidad de resolver problemas complejos “como proporcionar energía limpia para combatir el cambio climático”.
🏎️ Bonus Track: Las inversiones de un expiloto de F1
El expiloto de Fórmula 1 y actual campeón de Stock Car Brasil, Rubens Barrichello, se ha convertido en inversor en el mercado de las startups.
En concreto, Barrichello se convirtió en socio de FTRM Group, un holding que posee varias empresas, incluida Futurum Capital. La compañía es un desarrollador de riesgo global que se especializa en la creación, el desarrollo y la inversión de startups en etapa inicial.
Futurum Capital ha invertido en más de 20 startups y tiene operaciones en Brasil, Estados Unidos, Europa y los Emiratos Árabes.
⇒ La entrada de Barrichello al mundo de las startups.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/44THIUGTSJGRZGVCKBWE3K2ZBE.jpg)