Bloomberg Línea — Más organizaciones urgen a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala a agilizar los resultados electorales ahora que ha concluido la etapa de audiencias de revisión de escrutinios ordenadas por la Corte de Constitucionalidad (CC).
Mirador Electoral, un consorcio de organizaciones de sociedad civil, dijo que “la judicialización ha sido un arma que ha minado la credibilidad e integridad del proceso electoral”.
El TSE anunció los resultados preliminares el 26 de junio, indicando que Sandra Torres y Bernardo Arévalo irían a segunda vuelta en agosto. Estos y otros resultados debían confirmarse en los días posteriores.
Sin embargo, antes de que el órgano electoral anunciara los resultados definitivos, varios partidos políticos, incluyendo Vamos del presidente Alejandro Giammattei y los de las candidatas presidenciales Sandra Torres y Zury Ríos, presentaron un amparo alegando que las elecciones habían sufrido irregularidades graves.
Sobre ello, Human Rights Watch (HWR) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) dijeron este viernes en un comunicado que la comunidad internacional debe instar al gobierno de Guatemala a respetar la voluntad de los guatemaltecos expresada en las urnas.
“Algunos de los perdedores de las elecciones en Guatemala están tratando de abusar del sistema judicial para obtener los resultados que no pudieron conseguir en las urnas”, dijo Juan Pappier, subdirector en funciones de la División de las Américas de HWR. “La atención de la comunidad internacional es clave para proteger el derecho al voto en un país en el que queda poca independencia judicial y poco respeto por el Estado de derecho”.
No encontraron pruebas de fraude
Las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE) no encontraron pruebas de fraude ni irregularidades significativas que pusieran en duda los resultados.
La misión de la OEA confirmó que los “cuestionamientos representan casos aislados que no alteran las preferencias expresadas en las urnas” y señaló que el fallo de la Corte “siembra dudas en donde no las hay”.
“Pasar por alto el voto libre y justo de los guatemaltecos generaría una crisis política sin precedentes que ya no sólo pondría en peligro la democracia, sino que la socavaría”, dijo Ana María Méndez-Dardón, directora para América Central de WOLA. “Los gobiernos no deben permanecer en silencio; deben pronunciarse en apoyo de la democracia ahora que el derecho al voto está siendo amenazado”.
En una rueda de prensa, la magistrada Irma Palencia dijo que los amparos y denuncias hechas por diferentes partidos políticos guatemaltecos, a pesar de estar dentro de sus derechos, han desvirtuado la legitimidad de los comicios y “lesionan la certeza y la seguridad jurídica del evento electoral” en el que participaron cerca de “medio millón de personas”, entre miembros de las juntas, voluntarios, coordinadores, contadores y auditores.
La CC suspendió el anuncio de los resultados electorales tras una sentencia aprobada el 1 de julio, y para este viernes 7 de julio, el TSE sigue sin oficializarlos por considerar que todavía hay juntas departamentales que deben enviar la forma de reconteo de votos.
Sin embargo, el Tribunal ha dado cierta tranquilidad tranquilidad a la ciudadanía sobre la continuación de la segunda vuelta de votaciones presidenciales que se realizará el 20 de agosto.