Buenos Aires — La inflación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) fue del 7,3% en el mes de julio, según arrojó el Índice de Precios al Consumidor de Buenos Aires (IPCBA) que elabora la Dirección General de Estadística y Censos del distrito. En junio el IPCBA había sido de 7,1%.
De esta forma, los precios en la Buenos Aires subieron 117,9% en el último año y acumulan un alza del 62,3% en lo que va de 2023.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/ZPN75OWTPZBVJBIVTNDEXDI2XY.jpg)
Dado que aporta datos del principal distrito del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el IPCBA suele ser una buena aproximación respecto de lo que puede pasar con el índice de inflación nacional, que será publicado el martes 15 de agosto.
No obstante, en lo que refiere a la inflación nacional de julio, las estimaciones de la consultoras arrojan un rango amplio: van de 6,6% a 7,7%, con una mediana de 6,9%, según recogió el bróker Facimex Valores. Lo que está claro es que la desaceleración observada en junio, cuando el IPC nacional cayó a 6%, se interrumpirá en julio.
Y todo parece indicar que la inflación nacional volverá a crecer en agosto, cuando impacte la devaluación parcial aplicada por el Gobierno, al encarecer la importación de productos, también la tendencia alcista de los dólares paralelos.
La lupa sobre la inflación de CABA
Durante este mes, la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Restaurantes y hoteles, Educación, Vivienda, agua, electricidad y gas, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Salud y Recreación y cultura, que en conjunto explicaron el 68,3% del alza del nivel general:
- Restaurantes y hoteles promedió una suba de 12,4%, como resultado de los incrementos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida y en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos. Este ítem registró una variación interanual del 137,8%.
- Educación promedió un alza del 11%, como resultado de los incrementos en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal. Este ítem registró una variación interanual del 123,4%.
- Vivienda, agua, electricidad y gas aumentó 6,9%, al impactar principalmente los ajustes en los precios de los alquileres y, en menor medida, los incrementos en los valores de los gastos comunes por la vivienda. Este ítem registró una variación interanual del 140,9%.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 5,6%. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (7,3%), Leche, productos lácteos y huevos (6,7%) y Carnes y derivados (3,2%). Este ítem registró una variación interanual del 119,2%.
- Salud aumentó 8%, por ajustes en las cuotas de medicina prepaga y en los valores de los medicamentos. Este ítem registró una variación interanual del 100,3%.
- Recreación y cultura registró un incremento de 11,5%, debido a las subas en los precios de los libros y de los paquetes turísticos. Este ítem registró una variación interanual del 115,9%.