Bogotá — Desde el Gobierno de Iván Duque se ha promovido como un hito e incremento del salario mínimo para el 2022 el cual por primera vez será de $1 millón.
Incluso, Juan Carlos Echeverry, ex ministro de Hacienda durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, y hoy candidato presidencial, pidió que el aumento fuera del 11%, es decir, un punto porcentual más alto.
No obstante, otros ex ministros de la cartera económica como Juan Camilo Restrepo y Rudolf Hommes, han alertado la inconveniencia del incremento, y mucho más, a quienes pedía que fuera mucho mayor a lo que se decretó.
En concreto criticaron la propuesta de Gustavo Petro, otro candidato presidencial, quien pidió que el incremento salarial no fuera del 10% sino del 18%.
Ver más: En 37 años el salario mínimo de Colombia solo ha subido 6.100 pesos anuales
Al respecto, Hommes, sostuvo en línea con un pronunciamiento del director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, que un alza exagerada en el salario mínimo podría ser contraproducente. Hay que tener presente que la recomendación de Fedesarrollo fue que el salario mínimo no excediera el 7,5% en incremento para el próximo año.
“Me temo que, en las actuales condiciones, el director de Fedesarrollo tiene toda la razón. Un aumento desmesurado del salario mínimo es un obstáculo a la recuperación del empleo formal y al crecimiento de la economía en 2022 y años posteriores”, dijo Hommes.
Entre tanto, Restrepo aseguró que “Ajuste del mínimo no debió exceder 7% (5% inflación +2% productividad), para no atizar informalidad y encarecer creación del empleo formal. Se llegó empero a un 10%, con evidente motivación política. Pero Petro propone 18,5% ¿Las cifras al servicio de la política?”
Ver más: Salario mínimo en Colombia: así ha sido el aumento en los últimos años
Pero las críticas del exministro Restrepo siguieron. “A la Andi le queda fácil apoyar el ajuste acordado del mínimo pues sus afiliados pagan salarios por encima del mínimo. A los que habría habido que escuchar es a las pymes que generan 90% del empleo nacional”.
Finalmente, concluyó que “Ya que el Gobierno y la Andi se felicitan del acuerdo “histórico” al que llegaron ayer sobre mínimo ,sería bueno que fueran pensando en el siguiente acuerdo :cómo podar el frondoso árbol de los costosos ( $60 billones anuales) de privilegios tributarios, que benefician a unos pocos?”.
Ver más: Oficial: así quedó el salario mínimo 2022 en Colombia más auxilio de transporte