Actualidad

Las lecturas recomendadas de la semana

El camino de la FED para una subida de tasas, las posibles sanciones de EE.UU. a Rusia y el principio de acuerdo entre Argentina y el FMI son las noticias que marcaron la semana

Jerome Powell
29 de enero, 2022 | 02:08 PM

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, aseguró el martes que el banco central puede llevar a cabo la difícil tarea de reducir la alta inflación de cuatro décadas sin dañar la economía de Estados Unidos. En su audiencia en el Congreso afirmó que la Reserva Federal estaba en camino de empezar a subir las tasas de interés desde su nivel actual cercano a cero y de reducir su gigantesco balance de US$8,8 billones.

Con la inflación muy por encima del 2% y un mercado laboral sólido, el comité espera que pronto sea apropiado elevar el rango para la tasa de fondos federales. De este modo, mostró un alejamiento de la política de emergencia ultraexpansiva resultante de la lucha contra la pandemia.

Ver más: Jerome Powell: Hay espacio para elevar tasas sin amenazar al mercado laboral

PUBLICIDAD

Al mismo tiempo, el gobierno de Joe Biden mantuvo conversaciones con los mayores bancos de Estados Unidos sobre posibles sanciones contra Rusia como parte de sus esfuerzos para asegurar que tales acciones no perturben el sistema financiero mundial.

Vladimir Putin, aún no está conforme con la propuesta de EE.UU. en el conflicto con Ucrania.dfd

Rusia dio una respuesta inicial crítica a las propuestas de seguridad de Estados Unidos destinadas a apaciguar la crisis sobre Ucrania, diciendo que no abordaban las demandas de Moscú para impedir la expansión de la OTAN, aunque indicó que es probable que las conversaciones continúen.

Ver más: Conflicto con Rusia podría frenar los flujos de gas indefinidamente

PUBLICIDAD

En Argentina, el presidente Alberto Fernández anunció un principio de acuerdo con el FMI, llegando a un entendimiento sobre políticas clave: se acordó el sendero de consolidación fiscal que mejoraría de manera gradual y sostenible las finanzas públicas y reduciría el financiamiento monetario.

Principio de acuerdo entre Argentina y el FMIdfd

La noticia, generó reacciones en los mercados y en la oposición. Pero también en el ámbito económico. Aún a la espera de más detalles distintos economistas y analistas consultados por Bloomberg Línea compartieron su punto de vista sobre lo presentado por el ministro de Economía Martín Guzmán.

Ruptura

El vínculo entre Softbank Group y Marcelo Claure se rompió esta semana, con el anuncio de la salida de Claure del fondo de origen japonés, tras nueve años de colaboración y múltiples tareas. Una de ellas, el establecimiento en marzo de 2019, de un fondo de US$5.000 millones enfocado en América Latina.

Para algunos emprendedores latinoamericanos, el impulso de inversión en el ecosistema de startups y tecnología que ha vivido América Latina en los últimos años está ligado a estos dos nombres.

Marcelo Claure se aleja de Softbank.dfd

Mientras Michel Combes asumirá el cargo: El director de operaciones deja el grupo, pone fin a un mandato tumultuoso tras un conflicto con el fundador Masayoshi sobre salarios y responsabilidades. El ejecutivo reclamaba hasta US$ 1.000 millones por su trabajo.

Pobreza extrema

Según dio a conocer la CEPAL, durante el segundo año de la pandemia de Covid-19 aumentaron las condiciones de vulnerabilidad de los países de América Latina, llevando a la pobreza extrema en la región a niveles que suponen un retroceso de 27 años.

PUBLICIDAD

La tasa de pobreza extrema en la región se elevó de un 13,1% de la población en 2020 al 13,8% en 2021, lo que significa que cinco millones de personas vieron un deterioro en su situación, elevando la cifra a un total de 86 millones.

Personas hacen fila para recibir alimentos frente a la Biblioteca Parque Estadual en el centro de Río de Janeiro, Brasil, el jueves 29 de abril de 2021.dfd

Brasil, México y otros países “populistas” manejaron mal la pandemia: Una investigación académica señala que este mal manejo causó muertes innecesarias con políticas relativamente indulgentes. La cantidad de muertes fue más del doble en promedio en estos países.

Al mismo tiempo, según el ranking de Bloomberg, la variante ómicron que desencadenó la mayor ola de contagio global desde que apareció el Covid-19 indicó que la mayoría de los países de América Latina, la dosis completa de vacunación solo cubre a la mitad de la población o menos. Chile dejó de ser el mejor lugar para vivir en tiempos pandémicos, deslizándose cinco lugares hasta ser el sexto en la lista y Argentina volvió al fondo de la clasificación para convertirse en el peor país latinoamericano para vivir con Covid-19, cayendo 30 posiciones al lugar 49.

PUBLICIDAD

Investigación sin fronteras

Leonardo Cositorto, creador de Generación Zoe, habló con Bloomberg Línea desde México mientras se acumulan las denuncias en Argentina y se emite una alerta internacional. Cositorto saltó a la escena pública en las últimas semanas denunciado a través de las redes sociales por especialistas y analistas cripto quienes lo indicaban como el autor de una supuesta estafa piramidal.

Leonardo Cositorto, fundador y CEO de Zoedfd

Con Zoe Coach, la división académica de su holding, el financista ofrece más de 30 programas ejecutivos, que con una membresía anual que parte de los US$100 anuales, promete ganancias de hasta 7,5% mensuales. Pero una denuncia pública generó una corrida financiera donde centenares de personas salieron a recuperar el dinero invertido en Generación Zoe por temor a no cumplir lo que prometía.

PUBLICIDAD

Cositorto fue inhabilitado el pasado siete de enero por la Comisión Nacional de Valores (CNV) a ejercer la oferta pública. La CNV informó que investiga a “una serie de empresas por la posible realización de actos jurídicos con valores negociables sin la debida autorización del organismo, los que podrían involucrar operaciones fraudulentas basadas en esquemas Ponzi”.

Le puede interesar:

PUBLICIDAD