osotoro osotoro

Bolsas de EE.UU. registran peor semana desde enero; Ibovespa lidera pérdidas en LatAm

Los mercados han estado en vilo ante la escalada de la guerra en Ucrania y las sanciones contra Rusia que avivan los temores a la inflación

Tiempo de lectura: 4 minutos

¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados

🗽 En las calles de Wall Street:

Las bolsas de Estados Unidos volvieron a caer este viernes luego de que el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, DmytroKuleba, afirmara que las conversaciones de alto nivel que ha mantenido esta semana con su homólogo ruso, Sergei Lavrov, no han resultado en algún progreso hacia la paz, a diferencia de lo que había dicho el presidente ruso, Vladimir Putin, más temprano.

PUBLICIDAD

El S&P 500 cerró con el peor rendimiento semanal desde el periodo que finalizó el 21 de enero al finalizar con una baja de un 1,30%. Los mercados han estado en vilo ante la escalada de la guerra en Ucrania y las sanciones contra Rusia que avivan los temores a la inflación y amenazan la recuperación económica mundial. Por su parte, el Nasdaq Composite (CCMPDL) perdió un 2,18% y el Dow Jones Industrial cedió un 0,69%.

“Las acciones cedieron rápidamente las ganancias anteriores, ya que Occidente parece estar preparado para continuar ejerciendo más presión sobre la economía rusa. El presidente Joe Biden instó a todos los aliados a suspender el comercio normal con Rusia, y Estados Unidos prohibió muchas importaciones de Rusia”, aseguró Edward Moya, analista de Oanda.

dfd

🔑 Claves del día:

La volatilidad del petróleo alcanzó un récord semanal este viernes a medida que la guerra sigue sacudiendo los mercados, que se han visto afectados por la prohibición de Estados Unidos y Reino Unido de las importaciones de crudo ruso.

El West Texas Intermediate (WTI) subió US$3,31 para ubicarse en US$109,33 por barril en Nueva York, mientras que el Brent para la liquidación de mayo ganó US$3,34 para cerrar en US$12,67 por barril.

PUBLICIDAD

Rystad Energy AS ha pronosticado que el Brent podría dispararse a US$240 por barril este verano si los países continúan sancionando las importaciones de petróleo ruso, mientras que Goldman Sachs Group Inc. (CAP) dice que la destrucción de la demanda es la única forma de amortiguar los altos precios.

“La volatilidad intradía extrema quizás diga algo sobre varias cosas: el grado de incertidumbre, la naturaleza del flujo de noticias, el efecto indirecto de algunos mercados al contado caóticos y los niveles de liquidez relativamente bajos en algunos puntos”, dijo Paul Horsnell, jefe de investigación de materias primas de Standard Chartered Plc. a Bloomberg.

PUBLICIDAD
dfd

🥇 El líder:

El Ipsa (IPSA), el principal indicador del mercado chileno, tuvo el mejor desempeño entre sus pares de América Latina al cerrar la jornada con un alza de 0,53%.

El índice cerró beneficiado por las acciones de Sociedad Química y Minera de Chile SA (SPBLPGPT), el Banco Crédito e Inversiones SA y CAP SA (CAP).

En el país hay expectativas tras la asunción de Gabriel Boric como nuevo presidente. Aunque la llegada del mandatario estuvo rodeada de incertidumbre en los últimos días por sus posturas de izquierda, finalmente nombró un gabinete de reconciliación con el mercado encabezado por el expresidente del Banco Central Mario Marcel, quien dirigirá el Ministerio de Hacienda, y otros ministros de diferentes bancadas y con tendencia moderada.

📉 Un mal día:

El Ibovespa (IBOV) de Brasil el principal índice de la mayor bolsa por capitalización de mercado en América Latina, tuvo el peor desempeño este viernes. Al final de la sesión, el índice perdió un 1,72% con los inversores atentos al aumento de los precios de los combustibles y las acciones del gobierno para suavizar el alza.

Ayer, Petrobras (PETR3; PETR4) anunció un reajuste histórico de alrededor del 19% para las gasolinas y del 25% para el diésel en las refinerías, que entraron en vigor a partir de este viernes.

Los sectores de energía, consumo y bienes raíces tuvieron el peor comportamiento en el día.

Por otro lado, el Merval (Merval), el principal indicador de la bolsa argentina, acompañó las pérdidas tras cerrar con una caída de un 1,42%. Las bolsas de México y Perú también cerraron a la baja. El S&P BMV/IPC (MEXBOL) terminó la jornada con una pérdida de 0,16% y el S&P/BVL de Perú (SPBLPGPT) cedió 0,06%.

🍝 El dato para la cena:

Los expertos en salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya han comenzado a debatir cuándo y cómo declarar el fin de la crisis mundial del Covid-19 luego de más de dos años de la aparición del virus.

La OMS dijo que actualmente no está considerando tal declaración y que las discusiones en la agencia, con sede en Ginebra, se centran en qué condiciones señalarían finalmente que la emergencia de salud pública, declarada el 30 de enero de 2020, ha terminado. Tal declaración no sería solo un paso simbólico significativo, sino que daría un impulso al retroceso de muchas políticas de salud pública de la época de la pandemia.

“El Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional sobre Covid-19 está estudiando los criterios necesarios para declarar terminada la emergencia de salud pública de interés internacional”, dijo la agencia en un correo electrónico. “Por el momento, todavía no hemos llegado a ese punto”.

Así se comportaron los mercados de América Latina:

Argentina:

Brasil:

Chile:

Colombia:

Costa Rica:

Ecuador:

El Salvador:

Guatemala:

México:

Panamá:

Perú:

Uruguay:

Leidys Becerra

Leidys Becerra

Periodista colombiana con experiencia en cubrimiento de temas locales e internacionales y generación de contenidos digitales. Anteriormente fue productora de noticias para Univision y estuvo en las salas de redacción de El Tiempo y Semana.