¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las bolsas de Estados Unidos volvieron a caer este viernes luego de que el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, DmytroKuleba, afirmara que las conversaciones de alto nivel que ha mantenido esta semana con su homólogo ruso, Sergei Lavrov, no han resultado en algún progreso hacia la paz, a diferencia de lo que había dicho el presidente ruso, Vladimir Putin, más temprano.
El S&P 500 cerró con el peor rendimiento semanal desde el periodo que finalizó el 21 de enero al finalizar con una baja de un 1,30%. Los mercados han estado en vilo ante la escalada de la guerra en Ucrania y las sanciones contra Rusia que avivan los temores a la inflación y amenazan la recuperación económica mundial. Por su parte, el Nasdaq Composite (CCMPDL) perdió un 2,18% y el Dow Jones Industrial cedió un 0,69%.
“Las acciones cedieron rápidamente las ganancias anteriores, ya que Occidente parece estar preparado para continuar ejerciendo más presión sobre la economía rusa. El presidente Joe Biden instó a todos los aliados a suspender el comercio normal con Rusia, y Estados Unidos prohibió muchas importaciones de Rusia”, aseguró Edward Moya, analista de Oanda.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/RMDJH5DU7FCHVNDQ2OCFGCOOCU.jpg)
🔑 Claves del día:
La volatilidad del petróleo alcanzó un récord semanal este viernes a medida que la guerra sigue sacudiendo los mercados, que se han visto afectados por la prohibición de Estados Unidos y Reino Unido de las importaciones de crudo ruso.
El West Texas Intermediate (WTI) subió US$3,31 para ubicarse en US$109,33 por barril en Nueva York, mientras que el Brent para la liquidación de mayo ganó US$3,34 para cerrar en US$12,67 por barril.
Rystad Energy AS ha pronosticado que el Brent podría dispararse a US$240 por barril este verano si los países continúan sancionando las importaciones de petróleo ruso, mientras que Goldman Sachs Group Inc. (CAP) dice que la destrucción de la demanda es la única forma de amortiguar los altos precios.
“La volatilidad intradía extrema quizás diga algo sobre varias cosas: el grado de incertidumbre, la naturaleza del flujo de noticias, el efecto indirecto de algunos mercados al contado caóticos y los niveles de liquidez relativamente bajos en algunos puntos”, dijo Paul Horsnell, jefe de investigación de materias primas de Standard Chartered Plc. a Bloomberg.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/34AQ53HRYJE3RA43AUWESET544.jpg)
🥇 El líder:
El Ipsa (IPSA), el principal indicador del mercado chileno, tuvo el mejor desempeño entre sus pares de América Latina al cerrar la jornada con un alza de 0,53%.
El índice cerró beneficiado por las acciones de Sociedad Química y Minera de Chile SA (SPBLPGPT), el Banco Crédito e Inversiones SA y CAP SA (CAP).
En el país hay expectativas tras la asunción de Gabriel Boric como nuevo presidente. Aunque la llegada del mandatario estuvo rodeada de incertidumbre en los últimos días por sus posturas de izquierda, finalmente nombró un gabinete de reconciliación con el mercado encabezado por el expresidente del Banco Central Mario Marcel, quien dirigirá el Ministerio de Hacienda, y otros ministros de diferentes bancadas y con tendencia moderada.
📉 Un mal día:
El Ibovespa (IBOV) de Brasil el principal índice de la mayor bolsa por capitalización de mercado en América Latina, tuvo el peor desempeño este viernes. Al final de la sesión, el índice perdió un 1,72% con los inversores atentos al aumento de los precios de los combustibles y las acciones del gobierno para suavizar el alza.
Ayer, Petrobras (PETR3; PETR4) anunció un reajuste histórico de alrededor del 19% para las gasolinas y del 25% para el diésel en las refinerías, que entraron en vigor a partir de este viernes.
Los sectores de energía, consumo y bienes raíces tuvieron el peor comportamiento en el día.
Por otro lado, el Merval (Merval), el principal indicador de la bolsa argentina, acompañó las pérdidas tras cerrar con una caída de un 1,42%. Las bolsas de México y Perú también cerraron a la baja. El S&P BMV/IPC (MEXBOL) terminó la jornada con una pérdida de 0,16% y el S&P/BVL de Perú (SPBLPGPT) cedió 0,06%.
🍝 El dato para la cena:
Los expertos en salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya han comenzado a debatir cuándo y cómo declarar el fin de la crisis mundial del Covid-19 luego de más de dos años de la aparición del virus.
La OMS dijo que actualmente no está considerando tal declaración y que las discusiones en la agencia, con sede en Ginebra, se centran en qué condiciones señalarían finalmente que la emergencia de salud pública, declarada el 30 de enero de 2020, ha terminado. Tal declaración no sería solo un paso simbólico significativo, sino que daría un impulso al retroceso de muchas políticas de salud pública de la época de la pandemia.
“El Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional sobre Covid-19 está estudiando los criterios necesarios para declarar terminada la emergencia de salud pública de interés internacional”, dijo la agencia en un correo electrónico. “Por el momento, todavía no hemos llegado a ese punto”.
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- Pampa Energía, una de las empresas energéticas privadas más grandes de Argentina, reportó una ganancia neta de US$38 millones en el último trimestre de 2021, logrando así una recuperación frente a su pérdida de US$551 millones en el mismo periodo de 2020. También anunció exportaciones de gas a Chile. Por otro lado, el gobierno argentino logró la media sanción del proyecto que busca renegociar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) gracias a una alianza con la fuerza opositora Juntos por el Cambio.
Brasil:
- La inflación en Brasil supera pronósticos con el impacto de guerra en Ucrania. El IPCA registró alza del 10,54% en el año en febrero, con alza mensual del 1,01%, informó el IBGE este viernes. Por otro lado, la encuesta XP/Ipespe divulgada hoy apunta al presidente Jair Bolsonaro en la segunda vuelta. Las intenciones de voto por Bolsonaro rondan el 25% y por el expresidente Lula alrededor del 40%.
Chile:
- Este viernes Gabriel Boric, electo como presidente de Chile, asumió el poder en una ceremonia en el Salón de Honor del Congreso, en medio de expectativas por su promesa de transformar el país y sus ideas socialistas. El nuevo mandatario nombró un gabinete especializado y diverso, pero la nominación de Mario Marcel, expresidente del Banco Central, como ministro de Hacienda es la que le ha dado una mayor tranquilidad al mercado local.
Colombia:
- Fenalco anunció que finalmente los comerciantes colombianos podrán empezar a vender pruebas caseras de Covid-19 en sus negocios, tras recibir la aprobación del Ministerio de Salud que había solicitado en enero. Por otro lado, el presidente Duque no asistió a la posesión del mandatario chileno Gabriel Boric, mientras que Gustavo Petro, del partido de izquierda Colombia Humana y líder en todas las encuestas presidenciales, viajó a Chile y ya se ha reunido con varios miembros del nuevo gabinete.
Costa Rica:
- Fitch Ratings mejoró la calificación de riesgo de Costa Rica en ‘B’ estable. Las cifras fiscales superaron la expectativa de la calificadora lo que implicó que reevaluara su nota sobre el país y mejoró la perspectiva.
Ecuador:
- La empresa pública Petroecuador ajustó a la baja su meta petrolera para el país. Hasta hace pocos meses, el objetivo era llegar al millón de barriles de crudo diarios, pero ahora el planteamiento es alcanzar los 804.323 para el 2026.
El Salvador:
- El Salvador eliminará los aranceles de importación a 20 productos de la canasta básica por la inflación y los efectos de la guerra en Ucrania. El país también simplificará el proceso de importación a los proveedores de 67 países, entre estos México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia.
Guatemala:
- Las proyecciones de crecimiento de Guatemala serán revisadas debido a guerra en Ucrania. El presidente del Banco de Guatemala, Sergio Recinos, concedió una entrevista a Bloomberg Línea y compartió los escenarios a los que debe poner atención el país debido a los conflictos geopolíticos y los cambios que vendrán en el corto plazo.
México:
- Este viernes, el foco estuvo sobre AMLO, quien llamó “borregos” a los miembros del Parlamento Europeo luego de que aprobaran una resolución condenando las críticas del gobierno mexicano a los medios de comunicación. Por otro lado, el gobierno liberó a las gasolinas y diésel del 100% de la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a las gasolinas Magna, Premium y Diésel; y activó el nuevo estímulo fiscal complementario para evitar aumentos abruptos en precios al público.
Panamá:
- La banca panameña logró sobreponerse a la debacle económica provocada por la pandemia mediante programas de alivios financieros a los deudores, que ayudaron en 2021 a reducir esta cartera en 59%, unos $9.252 millones, al compararla con los $22.933 millones que se tenían antes de la crisis, según la Superintendencia de Bancos.
Perú:
- El Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) decidió continuar con la “normalización de la política monetaria” de Perú y subió la tasa de interés de referencia por octava vez consecutiva en 50 puntos básicos, pasándola de 3,50% a 4%. El BCR aseguró que prevé que la economía haya crecido cerca de 1,72% en enero de este 2022.
Uruguay:
- El gobierno de Uruguay busca importar carne paraguaya en busca de reducir los precios de venta al público en el mercado local, que desde enero ya registraron un aumento del 25%. Esto ocurre en medio de una preocupación general del gobierno por el incremento de precios, luego de anunciarse que el próximo lunes habrá un aumento de la harina, que repercutirá en los productos derivados.