¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las bolsas de Estados Unidos recibieron impulso de sólidos reportes de ganancias trimestrales incluso después de un sorpresivo dato de decrecimiento del PIB en el primer trimestre del año.
Aproximadamente el 50% de la capitalización de mercado del S&P 500 ya ha reportado sus balances, con el 76% de las empresas superando las proyecciones, según los cálculos de Credit Suisse.
Los informes impulsaron acciones como las de Meta Platforms (FB), que tuvieron su mayor repunte desde 2013, al igual que a títulos como PayPal Holdings (PYPL) y Qualcomm (QCOM).
El optimismo no alcanzó a sentir el informe de Amazon (AMZN), cuyos resultados decepcionaron y desplomaron sus acciones en las operaciones extendidas. Apple (AAPL) también reportó después del cierre del mercado.
El S&P 500 avanzó un 2,47%, mientras que el Dow Jones Industrial ganó un 1,85%. El Nasdaq Composite (CCMPDL) subió hasta un 3,06%, impulsado por las acciones de tecnología.
Las bolsas soportaron el dato de la economía estadounidense, que se contrajo inesperadamente el último trimestre por primera vez desde 2020. El producto interno bruto cayó a una tasa anualizada del 1,4%, tras crecer un 6,9% a fines de 2021, según mostró el jueves la estimación preliminar del Departamento de Comercio.
Pese al dato, “el consumo y la inversión privados mantuvieron una dinámica positiva, en una señal de que el estrés en las cadenas logísticas internacionales y la guerra de Ucrania no ha tenido efecto sobre su comportamiento hasta el momento”, explicó un análisis de Bancolombia.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/GDJO3ZD3NZECVB33DM2VW4BYQ4.png)
🔑 Claves del día:
Los precios del petróleo subieron mientras los inversores están atentos a la posibilidad de que haya nuevos bloqueos a la exportación del petróleo ruso, a medida que la guerra en Ucrania no parece encontrar una solución en el corto plazo.
El ministro de Economía, Robert Habeck, dijo esta semana que Alemania ya ha reducido su dependencia del petróleo ruso lo suficiente como para hacer que un embargo total sea “manejable”, lo que podría sentar las bases para una prohibición mayor.”Con Alemania abierta a ello, la probabilidad de una prohibición ha aumentado aún más. La pregunta será si Hungría también lo apoya o no para aprobarlo, ya que debe ser unánime”, dijo Giovanni Staunovo, analista de materias primas de UBS, a Bloomberg.
La tensión ha aumentado mientras la Unión Europea intenta mantener una postura unificada al bloqueo del gas ruso, después de que el Kremlin exigiera el pago en rublos de los suministros que salen de su país.
Según funcionarios de la UE, las empresas que abren una cuenta en rublos para pagar el gas ruso violarían las sanciones impuestas por el bloque.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/RJBAOW2REVDVTGEXTUU7MJYMHI.png)
👑 El líder:
En sintonía con las ganancias en Estados Unidos y la recuperación de las materias primas, las principales bolsas de América Latina cerraron la sesión con números en verde.
La bolsa de Perú (SPBLPGPT) mostró el mejor comportamiento gracias al desempeño que tuvieron los sectores de servicios públicos, materiales y finanzas.
El Ibovespa (IBOV), el principal indicador de la bolsa más grande de la región por capitalización de mercado, también acompañó las alzas.
Los sectores de tecnología de la información, materiales y bienes inmobiliarios tuvieron el mejor comportamiento. Acciones como las de Petrobras (PETR4) y Vale (VALE3) cerraron al alza, ayudadas por el comportamiento de las materias primas.
En el caso de la minera, hoy anunció el mayor programa de recompra de acciones en su historia para recompensar a los accionistas preocupados por las perspectivas del debilitamiento de la demanda china.
El segundo productor mundial de mineral de hierro dijo a última hora del miércoles que comprará hasta 500 millones de acciones (alrededor del 10% del número total en circulación) en 18 meses.
La bolsa de México coincidió con las alzas y el S&P BMV/IPC (MEXBOL) cerró con un incremento de un 0,50%.
🍝 El dato para la cena:
Comprar vivienda en Latinoamérica requiere de una proyección de las finanzas, a mediano y largo plazo, pero mucho más si se vive en las capitales de Argentina y Chile en donde, al menos hasta el segundo semestre de 2021, se encuentra el metro cuadrado más costoso de la región.
Así lo reveló un estudio elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.
El análisis tuvo en cuenta viviendas en barrios habitados por jóvenes profesionales de clase media y media alta, sin tener en cuenta aquellos apartamentos que son de un único ambiente.Los precios de venta son de hasta US$300.000, con medidas que van entre los 20 metros cuadrados (m2) y los 100 m2.Con estos números, Bloomberg Línea calculó la cantidad de salarios mínimos que se necesitan en las principales economías de LatAm para adquirir una vivienda estándar de 60 m2.
🔴 Conozca las cuentas completas acá
Estas fueron las noticias más importantes de América Latina:
Argentina:
- El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la producción y exportación de Gas Natural Licuado (GNL) podrá ser un vector clave para el desarrollo energético y la generación de divisas. En ese sentido, proyectó que el shale gas de Vaca Muerta redundará en exportaciones por US$15.000 millones por año desde 2027.
Brasil:
- Los reguladores de valores estadounidenses demandaron a Vale SA, una de las mayores compañías mineras de mineral de hierro del mundo, por presuntamente realizar afirmaciones falsas sobre la seguridad antes del colapso de su represa Brumadinho en enero de 2019, que causó la muerte de 270 personas.
Chile:
- El desempleo llegó a 7,8% durante el trimestre móvil enero-marzo de 2022, informó este jueves el InstitutoNacional de Estadísticas. Se trata de un leve aumento respecto a los tres meses anteriores cuando alcanzó 7,5%. Por otra parte, la guerra en Ucrania está influyendo en el aumento del costo del aceite en Chile, aunque parlamentarios del país piden investigaciones por una posible colusión.
Colombia:
- El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó este jueves que en 2021 la pobreza multidimensional fue de 16% en el total nacional, una diferencia de 2,1 puntos porcentuales (pps) frente a lo reportado en 2020 (18,1%) en medio de la crisis derivada por el coronavirus. Por los lados del mercado bursátil, los bonos de la empresa de energía de Medellín, Colombia, han caído hacia un mínimo histórico después de que las autoridades pospusieran la fecha de inicio de una nueva represa que eventualmente cubrirá casi una quinta parte de las necesidades de energía del país.
Ecuador:
- El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Bermeo, renunció a su cargo luego de 11 meses de funciones. En su carta de dimisión dirigida al presidente Guillermo Lasso señala que “ha cumplido un ciclo” y agradece al mandatario por la confianza depositada. Su reemplazo será Xavier Vera Grunauer, quien hasta hoy se desempeñaba como viceministro de Minas.
El Salvador:
- El Salvador cumplió su primer mes de un Régimen de Excepción. En ese lapso, el gobierno salvadoreño montó el aparataje de una “guerra contra las pandillas” que ha recibido la aprobación en el interior del país, pero ha despertado críticas en torno a la violación de los derechos humanos. Este es el balance.
Guatemala:
- El presidente delBanco de Guatemala, Sergio Recinos, reveló que el cierre del crecimiento del PIB durante el año pasado fue de 8%, y recordó que la caída del 2020 fue de -1,5% del PIB debido a los efectos de la pandemia del Covid-19.
México:
- Directivos de Volaris (VOLARA), la principal aerolínea mexicana por el número de pasajeros transportados, estiman que México podría recuperarla categoría 1 de seguridad aérea, que es otorgada por EstadosUnidos, hacia finales del año.
Panamá:
- Los precios de los combustibles mantienen en una encrucijada a los panameños, toda vez que su impacto ya empieza a fraguar una espiral inflacionaria nunca antes conocida, por lo que las autoridades buscan fórmulas para minimizar su impacto. Una de ellas es suspender el impuesto a los combustibles, que representaría una pérdida para el erario de unos US$15 millones.
Perú:
- S&P GlobalRatings redujo su calificación en moneda extranjera en escala global de la empresa peruana estatal Petroperú a ‘BB’ de ‘BB+’, con el objetivo de reflejar que la agencia calificadora ve debilidad en la liquidez y flexibilidad financiera de la compañía del Estado de Perú que ha estado bajo el ojo de la tormenta en los últimos meses. Por otra parte, se complica el desalojo de manifestantes en la mina de Las Bambas en Perú, luego de que la empresa recibiera luz verde para desalojar a las personas en un intento por reanudar las operaciones.
Uruguay:
- El clima de negocios percibido por la mayoría de los empresarios en Uruguay es “excepcional” por lo positivo y el mejor en más de 10 años, afirmó este miércoles la economista y socia de la consultora Exante, Tamara Schandy, durante un desayuno de trabajo que la firma organizó con clientes. Allí presentó los datos preliminares de la última Encuesta de Expectativas de la compañía realizada entre unos 300 altos ejecutivos, en la que el 89% sostuvo que el clima de negocios es bueno o muy bueno, y donde el 52% manifestó que la inversión de su compañía evolucionará en los próximos 12 meses.