Las cinco claves que puede aprender Latinoamérica del ‘boom’ de startups de China

Con más de 300 unicornios mapeados y casos de éxito reciente como ByteDance, China es un ecosistema del que Latinoamérica puede tomar muchas lecciones para su madurez

Startups reconocidas del país como la plataforma que digitaliza las ventas por catalogo Elenas, la red de talleres mecánicos Autolab, entre otras, hacen del portafolio de Polymath Ventures.
05 de mayo, 2022 | 04:00 AM

Bogotá — En entrevista con Bloomberg Línea, la fundadora y CEO de Polymath Ventures, la china Wenyi Cai, compartió su visión sobre lo que puede aprender Latinoamérica del ecosistema de startups de su país.

Wenyi fundó en Colombia esta compañía que ayuda a construir empresas en los mercados emergentes con un enfoque en la clase media. Toda la cartera está valorada en US$150 millones aproximadamente.

Polymath Ventures ha ayudado a construir 11 empresas, de las cuales nueve están en Colombia y dos en México, y su objetivo es contribuir con el lanzamiento de dos más en el 2022.

Startups reconocidas del país como la plataforma que digitaliza las ventas por catalogo Elenas, la red de talleres mecánicos Autolab, entre otras, hacen de este portafolio.

PUBLICIDAD

Esta es su visión sobre el ‘boom’ de startups de China, que tiene más de 300 unicornios mapeados y casos de éxito reciente como ByteDance.

1. Adaptar al mercado local

La líder de Polymath Ventures explica que hay varios aspectos que son muy interesantes sobre lo que ocurrió en China en la década de 2010, entre los cuales destacó que el gigante asiático copiaba originalmente de EE.UU., pero los modelos más exitosos eran significativamente diferentes a los de ese país.

Por ende, dice que una de las lecciones es construir negocios que hagan sentido en el mercado en el que están, ya que particularmente el ecosistema chino creció debido a su enfoque en la clase media.

PUBLICIDAD
VER +
Los pro y los contra de México como destino para las startups de Latinoamérica

Asimismo, contribuyó el hecho de no solo focalizarse en las ciudades principales, consideradas de nivel uno o dos, sino también en los territorios más pequeños.

Y en este punto, dice, Latinoamérica tiene una ventaja porque “en realidad está un poco más urbanizada que China” y es “relativamente homogénea”, en comparación no solo de ese mercado, sino también del sudeste asiático o Medio Oriente.

“Creo que Latinoamérica tendrá que lidiar con los cambios en el modelo de negocio necesarios para servir realmente al mercado de masas y a las poblaciones fuera de las ciudades de nivel uno”, comentó.

2. Comprender el mundo online y offline

Una bandera china en Pekín, China, el viernes 4 de marzo de 2022dfd

Otro de los aspectos que destaca del ecosistema chino es la comprensión que tuvo frente a la importancia de explotar no solo el mundo digital, sino también completar las tareas que debían hacerse en el físico.

Grandes empresas como Alibaba Group desde el principio fueron impulsadas por las ventas sobre el terreno y no es algo de lo que se habla mucho en los medios de comunicación occidentales, tal vez porque en EE.UU. es algo que no es muy necesario (los equipos de ventas más comunes provienen de las empresas SaaS en allí)”, comentó.

Es por esto que considera que Latinoamérica requiere más de esa combinación entre los esfuerzos que se realizan en el mundo digital y la presencialidad “para conseguir mucho más de la economía en línea”.

“Las empresas chinas han hecho un buen trabajo de transición de los clientes offline a los online, pero eso ha llevado una década y millones de botas de venta sobre el terreno”, dijo.

PUBLICIDAD
VER +
De Nubank a Rappi: ¿por qué Brasil es el trampolín de emprendedores colombianos?

3. Crear empresas saludables desde el principio

Wenyi Cai manifestó que uno de los retos que persisten en Latinoamérica es que parte del crecimiento de los dos últimos años se ha sustentado en el levantamiento de capital, lo que debería complementarse con otras estrategias.

“Es mucho más fácil conseguir capital y aumentar la valoración que construir empresas que sean rentables y que crezcan de forma saludable. No tengo ninguna duda de que habrá muchas grandes empresas construidas en Latinoamérica, pero hay un ajuste que debe producirse ahora mismo”, señaló.

Según la ejecutiva, la razón por la que no tiene dudas de que muchas empresas tendrán éxito en la región es porque varias de estas “están dirigidas por empresarios de segunda o tercera vez que han gestionado compañías en entornos mucho más difíciles”.

4. Desarrollar hubs de emprendimiento

Un estudiante se sienta detrás de una computadora portátil en el campus Go Localen Shanghái, China, el martes 3 de noviembre de 2020.dfd

Entre otros puntos, se refirió a los distintos centros de innovación de China como el de Pekín, Shanghái, Hangzhou y Shenzhen, cada uno con características diferentes.

PUBLICIDAD

Afirmó que el ecosistema de Pekín, por ejemplo, está más centrado en las startups de internet y concentra a la mayoría de las empresas de capital riesgo.

Hangzhou (donde está Alibaba Group) está muy especializado en el comercio electrónico y Shanghái ha sido más un centro financiero. Shenzhen, por su parte, está muy centrada en la fabricación, por lo que muchas startups de hardware están allí.

PUBLICIDAD
VER +
Las startups en las que invirtió David Vélez o fundaron exempleados de Nubank

En el caso de Latinoamérica, celebró que ya tiene algunos hubs de startups como Sao Paulo o Ciudad de México, que se conectan a su vez con EE.UU. en Miami, que “también está empezando a mostrarse como un hub interesante para el ecosistema de la región”. Y Bogotá y Medellín “empiezan a ser relevantes, pero no creo que puedan convertirse en hubs en el corto plazo”, añadió.

Consultada acerca de si estos hubs van a adoptar características diferentes como ocurre en China, manifestó que no cree que esto ocurra, sino que más bien van a ser impulsados por el mercado.

5. La importancia de tener capital de riesgo local

Entre otros aspectos, se refirió a la importancia de que en los ecosistemas haya una red de fondos de capital de riesgo local, en tanto que “hay muchos negocios en Latinoamérica que los inversores extranjeros no entenderían”.

PUBLICIDAD

Elenas es un muy buen ejemplo. En Estados Unidos no se necesita el comercio social en la forma en la que Elenas lo maneja, pero en Latinoamérica sí, debido a la industria de la venta directa tradicional, lo problemática que es, y cómo la gente de clase media la utiliza como una fuente alternativa de ingresos”, explicó.

Es por esto que considera que para estas empresas sería más difícil financiarse si la mayoría del capital viene de fuera, así como crecer correctamente en el caso de aquellas en fase inicial (presemilla).

“Por ejemplo, si eres una empresa colombiana y consigues una ronda presemilla de un VC internacional, muchas veces tienes que prometer expandirte a México (por el tamaño del mercado, etc.) aunque a veces no tenga sentido expandirse a ese país o expandirse en una etapa tan temprana”, apuntó.

VER +
Las 7 colombianas elegidas entre las 50 Mujeres de Impacto 2022 en Latinoamérica