¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Los datos que reciben los inversionistas continúan confirmando que la economía de Estados Unidos sigue sólida, lo que le abre el camino a la Reserva Federal para no moderar el tono agresivo en su lucha contra la inflación.
En agosto, las nóminas no agrícolas agregaron 315.000 puestos de trabajo, que si bien están por debajo de los 526.000 de julio se ubicaron por encima de los 300.000 que esperaba el mercado, según informó el Departamento del Trabajo.
El S&P 500 y el Dow Jones Industrial cayeron un 1,07%, mientras que el Nasdaq Composite (CCMPDL) retrocedió un 1,31%. Los tres indicadores acumularon su tercera caída semanal de forma consecutiva.
Las bolsas también se vieron arrastradas por las noticias que llegaron desde Europa, después de que la empresa rusa Gazprom dijera que el gasoducto Nord Stream no volverá a operar el sábado, como estaba planeado, como consecuencia de un nuevo problema técnico.
La empresa dijo que detectó una pérdida en una turbina que bombea gas al enlace y ahora necesita resolver el problema antes de reanudar los envíos, según informó Bloomberg. No dio una estimación de cuánto tiempo tardará lo que le impondrá más presión a la crisis energética que ya vive el continente.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/63IRMJF7ZFCMNFERRZSATTFS5I.png)
🔑 Las claves del día:
Los precios del petróleo subieron el viernes a pesar de que los inversionistas continúan atentos a las señales que puedan golpear a un mercado ya ajustado.
El estancamiento en las negociaciones para un posible acuerdo nuclear con Irán ayudó a apuntalar los precios, después de que semanas atrás el optimismo se tomara las conversaciones y llevara a pensar que el petróleo iraní podría estar cerca de volver al mercado internacional.
Sin embargo, la respuesta de Irán al borrador de la Unión Europea, que el Departamento de Estado calificó de “no constructivo”, hace que sea imposible que Estados Unidos cierre el acuerdo, según dijo una fuente citada por Bloomberg.
A esto se le suman las expectativas que tienen los inversionistas sobre la reunión de la OPEP y sus aliados el próximo 5 de septiembre en la que se discutirá la posibilidad de hacer más recortes a la producción.
Los inversionistas también reaccionaron al apoyo que entregó el G7 a la propuesta de Estados Unidos de implementar un precio tope para las compras globales de petróleo ruso. Sin embargo, el movimiento es en gran medida simbólico “ya que los rusos están demostrando ser capaces de eludir las restricciones ya impuestas por los países del G7 y alcanzar un volumen de exportación récord en agosto a pesar de las sanciones”, escribieron los analistas del distribuidor mayorista de combustible TACenergy en un nota a los clientes, reseñada por Bloomberg.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/MEOGWBOZMVAD3J3MAJVIJI6NJ4.png)
👑 El líder:
Las bolsas de América Latina se desligaron de las pérdidas que hubo en Estados Unidos y el principal indicador bursátil del mercado chileno lideró la jornada con un incremento superior a un 4%.
El Ipsa (IPSA) logró su mayor alza diaria desde el 22 de noviembre de 2021, cuando el triunfo de José Antonio Kast en la primera vuelta presidencial impulsó a las acciones.
En esta oportunidad el mercado reaccionó al alza ante la expectativa de que el Rechazo gane en el plebiscito que se realizará el domingo y que decidirá el futuro de una nueva Constitución.
Felipe Hernández, economista de Bloomberg Economics, dijo en un informe que una decisión favorable al status quo puede reducir la presión de venta sobre los activos locales, pero advirtió que los inversores deben estar conscientes de que no resolvería el problema en el país.
Los datos de empleo en Estados Unidos estimularon el apetito por el riesgo.
Los incrementos que se dieron en la bolsa chilena también se vieron en los mercados de Brasil y México, que marcaron su segundo día consecutivo de ganancias.
El S&P/BMV IPC (MEXBOL) se vio impulsado por los sectores de productos de consumo no básico, servicios de comunicación y finanzas. El Ibovespa (IBOV), por su parte, avanzó gracias al comportamiento de los sectores de salud, bienes inmobiliarios e industrial.
🍝 El dato para la cena
La bolsa de Argentina no operó después de que el presidente Alberto Fernández decretara un feriado nacional tras el atentado que sufrió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el jueves en la noche.
Un individuo, identificado como Fernando Andrés Sabag Montiel, brasileño de 35 años con antecedentes por portación de armas no convencionales, fue detenido ayer por las autoridades después de que apuntara contra la vicepresidenta con una pistola.
El hombre intentó disparar contra la funcionaria pero del arma no salió ninguna bala, a pesar de estar cargada, en hechos que aún son investigados por las autoridades locales. El gabinete del Gobierno anunció que participará de una movilización convocada en la Plaza de Mayo en Buenos Aires en repudio del atentado.
La justicia investiga a Sabag Montiel por homicidio agravado en grado de tentativa. La declaración de indagatoria se llevaría a cabo el sábado.
Así se comportaron los mercados de América Latina:
Argentina:
- La Justicia argentina investiga a Fernando Sabag Montiel por homicidio agravado en grado de tentativa, tras el atentado que sufrió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el jueves por la noche. Mientras ingresaba a su domicilio de Recoleta, el hombre de 35 años apuntó con un arma y gatilló frente a la cabeza de la ex presidenta.
Bolivia:
- Un reconocido experto advierte que el proceso de licitación de litio deja muchas preguntas en el aire puesto que los informes de transparencia han sido removidos de la página oficial de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la empresa estatal que controla estos recursos. Juan Carlos Zuleta, analista de la economía del litio, sostiene que, según sus investigaciones, sólo una o en el mejor de los casos, dos, de las seis empresas en carrera por la licitación del litio boliviano cuentan la experiencia necesaria en la compleja tecnología EDL, requerida para la extracción de esta materia prima.
Brasil:
- Samarco y sus empresas matrices, Vale (VALE3) y BHP, acordaron prácticamente duplicar la propuesta de reparaciones multimillonarias por el desastre de Mariana en noviembre de 2015, dijeron personas con conocimiento del asunto que solicitaron el anonimato porque las discusiones son privadas. El colapso de la represa en Minas Gerais hace casi siete años dejó 19 muertos y es considerado por algunos expertos y entidades ambientales como el mayor desastre ambiental en la historia de Brasil.
Chile:
- El peso chileno (CLP:CUR) se apreciaba un 1,67% frente al dólar este viernes, destacando como la moneda con mejor desempeño mundial, según datos de Bloomberg. El tipo de cambio en Chile llegaba en esta jornada a un máximo intradía de 901,74 pesos por unidad de dólar, mientras que el mínimo alcanzaba 877,75/USD.
Colombia:
- Tras 70 años de historia empresarial, el llamado Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), compuesto por al menos 12 reconocidas empresas antioqueñas en sectores como alimentos, financiero y de construcción, la Superintendencia de Sociedades le abrió investigación para confirmar o descartar si todas estas empresas están operando como grupo empresarial o no. Bloomberg Línea conoció que la decisión se inició de oficio y no medió una denuncia.
Ecuador:
- En medio de una tendencia inflacionaria que no termina de crecer, Ecuador se ubica como el país que registrará la menor inflación del año, de acuerdo con las proyecciones de Citi. Asimismo, tendrá la más inflación más baja del 2023. Según datos de Citi Research, la economía ecuatoriana cerrará este año con una inflación de 3,5% y el siguiente con 1,5%, lo que la ubica como la nación con menos inflación entre 12 países analizados.
Guatemala:
- La Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) ha recibido más de siete mil quejas en los primeros ocho meses del año y 35 mil usuarios atendidos. La mayoría de quejas provienen de comercios, bancos, aseguradoras, productos de la canasta básica, centros educativos, combustible, energía eléctrica, servicios telefónicos, talleres, entre otros. Mayra Yannette Soto, directora de la Diaco, dijo que se han recibido aproximadamente 7.000 quejas, y un 40% se encuentran en proceso de conclusión y revisión.
Honduras:
- Casi el 60% del territorio hondureño está cubierto por bosques y la mitad de ellos son selvas tropicales, pero en las últimas tres décadas, el país centroamericano ha perdido el 9% de su cobertura forestal debido a los efectos del cambio climático, los incendios forestales, las plagas y enfermedades, la deforestación y la degradación forestal, y la tala ilegal. Esta semana entró en vigor un acuerdo entre el país centroamericano y la Unión Europea que proporciona que todos los productos madereros exportados sean de origen legal.
México:
- El Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador retomó una política de la administración del expresidente Enrique Peña Nieto sobre almacenamiento de Gas Natural. La Secretaría de Energía (Sener) elaboró con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) un documento técnico con campos petroleros candidatos para almacenamiento estratégico de gas natural, de acuerdo con su Cuarto Informe de Labores.
Uruguay:
- El gobierno uruguayo instalará antes de 2025 una oficina de innovación y comercio en Jerusalén, afirmó el presidente Luis Lacalle Pou durante un evento en el que fue galardonado por la Organización Sionista del Uruguay. Tanto Lacalle Pou en su discurso, donde aludió al potencial de Israel como forjador de startups, como otros actores del gobierno en diversas oportunidades, señalaron la conveniencia de apuntar al ecosistema emprendedor israelí en busca de tomarlo como una guía para la industria tecnológica local.
Venezuela:
- Por malversación simple, legitimación de capitales y asociación para delinquir, el exvicepresidente de Finanzas de Petróleos de Venezuela, Victor Aular, fue acusado por el Ministerio Público luego de un interrogatorio en el que confesó su colaboración en una operación de corrupción, cercana a los US$5.000 millones.