Argentina

Agustín D´Attellis: “No tiene sentido que el dólar valga mil pesos en Argentina”

En una entrevista con Bloomberg Línea, el director del BCRA apuntó contra Javier Milei por la escalada de los dólares paralelos y relativizó el impacto de la emisión y el “plan platita” en la aceleración inflacionaria actual. Además, ratificó que no habrá salto devaluatorio post elecciones

Argentina debate cómo salir del cepo cambiario
13 de octubre, 2023 | 05:15 AM

Buenos Aires — La vertiginosa suba de los dólares paralelos caló hondo dentro del Gobierno. En una semana en la que ya anticipaban turbulencias por el frente inflacionario, la disparada de la divisa sumó tensión en un período muy sensible de la carrera electoral. Tal vez por eso fue que declaraciones como las de Javier Milei desalentando la renovación de los depósitos en pesos generó ya no solo una ola de críticas por parte del referentes del oficialismo sino incluso una denuncia penal de parte del presidente Alberto Fernández.

Una de las voces que se alzó con más fuerza contra lo expresado por el candidato a presidente de La Libertad Avanza fue la de Agustín D´Attellis, director del Banco Central. En una entrevista con Bloomberg Línea, explicó por qué desde el oficialismo salieron al cruce de Milei, quien ya en otras oportunidades había tenido expresiones similares. Además, explicó por qué cree que “no tiene sentido que el dólar valga mil pesos”, más allá de que reconoció que desde el equipo económico están interviniendo en la brecha todos los días.

En esa línea, el economista también ratificó que Gobierno no convalidará otro salto devaluatorio independientemente de cuál sea el resultado eleccionario del 22 de octubre pero advirtió: “Lo que sí hay que ver es qué pasa después del resultado con la brecha”.

Agustín D´Attellisdfd

La siguiente entrevista fue editada por motivos de extensión y claridad

¿Unificación cambiaria y dólar a $650? Entorno de Milei asegura que no hay nada definido
Dólar en Argentina: a cuánto debería estar, según futuro ministro del Interior

Cayeron muy mal en el Gobierno las declaraciones de Javier Milei desalentando a los ahorristas a renovar sus plazos fijos en pesos e incluso el presidente lo denunció penalmente.

Sí, la verdad que sí. Porque él hace mucho tiempo viene teniendo expresiones contra el peso, contra el Banco Central. Pero lo venía haciendo como un economista, un analista, un panelista que iba a los programas de televisión. Otra cosa es hacerlo siendo el candidato a presidente más votado en las PASO, a una semana de las elecciones generales y sabiendo la incertidumbre que siempre hay previo a una elección en Argentina.

¿Lo que cambia entonces es el contexto en que lo dijo?

En este caso, es todavía más fuerte porque el resultado es muy incierto, porque después de las PASO quedó todo dividido en un escenario de tercios. Pero además se le suma esa incertidumbre que es que desde el espacio de Javier Milei plantean recetas muy extremas que generan más incertidumbre todavía, que parecen impracticables. En ese escenario, salir a declarar, primero que cuanto más alto el dólar mejor porque más fácil me resulta la dolarización, y después declarar que quienes tienen vencimientos de plazos fijos no lo renueven y vayan a comprar dólar, es un delirio. Es decirle a la sociedad, de frente, que no te importan nada sus intereses y su bienestar, y que está dispuesto a cualquier cosa en pos de lograr un objetivo electoral, que esa desestabilización le va a redituar electoralmente.

¿Crees que será redituable?

Yo creo que en este caso se confundieron y le va a terminar saliendo el tiro por la culata porque están dejando muy de cara a la sociedad la imagen de que no les importa absolutamente nada. Me parece que tiene que tener mucho desprecio hacia la sociedad que pretendes representar para decir estas cosas.

PUBLICIDAD

Decir ´el dólar mejor que suba porque para mí es más fácil´… Las consecuencias de que suba, el impacto sobre el poder adquisitivo, los precios que se tornan inalcanzables, la incertidumbre, el faltante de productos por esa incertidumbre, eso no le importa. Complicarle la cotidianidad de la vida a la gente no le importa.

¿Qué efecto crees que puede tener eso?

Las operaciones de desestabilización, que no nos vamos a desayunar ahora que existen, ocurrieron siempre a lo largo de la historia a puertas cerradas. Pero esto de decirle en la cara a la sociedad, ´yo quiero que explote todo´, me parece ridículo. Y habla muy mal de ellos. Obviamente que todo esto se da en un contexto de fragilidad, porque es cierto que este año, con la escasez de dólares, el impacto de la sequía y todo eso, venimos en una situación muy frágil, administrando la escasez como se puede para sostener la actividad. Y en el marco de esto, donde ya la brecha de por sí era alta, generar toda esta incertidumbre, esta disparada, obviamente que te complica.

¿En ese contexto es posible contener las subas del dólar?

Estamos intentando contenerlo desde varios puntos de vista, desde los controles y todo lo que se está viendo sobre el mercado informal, con algunas medidas que se conocieron en las últimas horas de la CNV y otras cuestiones vinculadas al control de la brecha, intervenciones también desde el Banco Central, y también con la comunicación porque hay que explicarle a la gente qué es lo que está pasando y por qué hay que mantener la calma. Porque si no, terminan siendo víctimas de estas especulaciones. Pero desde todas estas asistas lo estamos atendiendo.

En 2019, se repitió esta situación pero de manera inversa: quienes hoy son oposición responsabilizaban a Alberto Fernández por decir que el dólar a $43 estaba barato en plena campaña. ¿Por qué es distinto esta vez?

No, en aquel momento lo que yo recuerdo también es cuando Alberto Fernández dijo que a 60 el dólar estaba bien. No siguió echando leña al fuego y calmó la situación. Acá yo no pido que desde la oposición salgan a decir si creen que el dólar está bien o lo que sea, pero tampoco salir con una cuestión incendiaria que no tiene precedentes en nuestra historia económica. Porque no hay precedentes de que las entidades bancarias se hayan tenido que juntar y emitir un comunicado conjunto pidiendo mesura a la política de cara a las elecciones, hablando del riesgo de la democracia. Obviamente no le ponen nombre y apellido al comunicado, pero se sabe a quién está dirigido, porque los otros espacios ninguno tuvo presiones.

PUBLICIDAD
Photographer: Simon Wohlfahrt/Bloombergdfd

Entonces, se está llegando a un límite. Porque una cosa es una opinión en algún momento, y después salir a decir que $60 está bien, y otra cosa es salir a pretender prender fuego todo, de manera enloquecida, a una semana de las elecciones, donde se sabe que el panorama está muy tenso y atado con alambre. Pero la verdad es que me parece muy irresponsable.

También son momentos muy sensibles de la carrera electoral.

Nosotros ya venimos conviviendo con una brecha cambiaria al 100%, eso no está bueno porque se generan un montón de distorsiones. Nadie quiere tener esa brecha que se fue generando como consecuencia de cosas que se fueron acumulando todo tu último tiempo. Ahora, este salto de los últimos días, donde la brecha se va de 100% a 180% o 200%, eso sí responde directamente a esta declaración. No es que se hubo cambios en las condiciones objetivas de la Argentina que llevaran a justificar un valor de dólares de este nivel. No tiene sentido que el dólar valga mil pesos en Argentina. Solo vale eso porque generan esta expectativa alocada de que van a dolarizar.

¿Estamos entonces ante un overshooting del precio del dólar?

Lo que pasa es que va a depender mucho del resultado electoral y de la política. Si el resultado electoral es parejo y vamos a un balotaje esto puede ser un overshooting y calmarse un poco las aguas. Pero si el resultado electoral pinta muy favorable a este espacio, e insisten con su receta, lamentablemente no es un overshooting, porque estos tipos te siguen diciendo voy a dolarizar. A ver, cuando él expresa que el peso tiene que valer menos que excremento, lo que te está diciendo el candidato a presidente más votado en la PASO y que las encuestas dan como favorito, es que el peso vale cero. Si el peso vale cero, cualquier cosa sobre cero es infinito, porque al decir eso está diciendo que el dólar no tiene techo.

Aun así, proyecciones privadas marcan que creció la intervención del BCRA para contener al dólar MEP a niveles cercanos a los US$100 millones diarios

La verdad que sí, estamos interviniendo sobre la brecha todos los días. A cien millones no se llegó nunca, puede ser que hayamos estado cerca de eso porque la tensión fue muy fuerte, pero la realidad es que salvo estos últimos días de tensión muy fuerte, el volumen venía siendo bastante más bajo. Se venía operando a niveles menos de la mitad de eso.

¿Menos de la mitad?

Sí, se venía operando a niveles de veintipico o 30 millones. No había tanta presión. Ahora estos últimos días no llegamos a 100 pero sí a niveles cercanos. Pero fue por esta tensión tan fuerte que de alguna forma había que contener.

En tus críticas a Milei usaste la palabra “pirómano”. Fue el mismo término que usó Patricia Bullrich pero para responsabilizar a Sergio Massa de la suba del dólar, por la aceleración de la emisión.

Cuando lo usé la verdad que no había escuchado a Patricia Bullrich. Pero se lo ve tan como con el lanzallamas, queriendo prender fuego todo que me pareció como un pirómano. En lo que respecta a la emisión, ahí hay un tema: porque no hay tal emisión, de hecho si vos miras la base monetaria, estamos en niveles históricamente bajos de base monetaria. Uno puede decir ´ah bueno pero detrás están las Leliq que potencialmente puede ser una emisión futura´. Pero no son pesos que hoy están circulando en la economía, están retirados. Pero la base monetaria en relación al producto está en niveles históricamente bajos.

Sergio Massa, ministro y candidatodfd

Por otro lado, cuando hacen estos análisis de que la emisión de los programas que se generaron después de la devaluación post PASO… eso es relativo. Porque ninguno de los que recibe esos pesos, salvo algún pequeño sector que se beneficia con la eliminación del impuesto en las ganancias de la cuarta categoría, que pueden tener una capacidad de ahorro e ir a comprar dólares, el resto son todos sectores que van a recomponer sus ingresos y que lo van a gastar en consumo interno y que van a entrar a la rueda del mercado interno.

PUBLICIDAD

¿Eso no presiona al dólar?

Es parte de esa rueda, al final del camino termina en dólares, puede ser, pero es menor. No hay un hay impacto tan fuerte. A mí me da risa a veces porque lo llaman el ´mega plan platita´ y la verdad que no es un mega plan, fue una recomposición de ingresos que en algunos casos es mejor y en otros peor. En algunos se quedó corta porque es más difícil llegar a algunos sectores pero no tiene características de mega inyección de dinero ni nada que se le parezca. Además, como te digo, se está esterilizando mucho por la Leliq. O sea, no hay un crecimiento explosivo de base monetaria y que la inflación se explica por eso.

¿Y por qué se explica?

La inflación hoy se explica por un montón de motivos que generaron la inercia en el último tiempo y en estos últimos meses, por el movimiento del oficial post PASO y el aumento de la brecha como consecuencia de todo el despelote financiero que estamos viviendo que tiene también su traslado a precios. A la cuestión monetaria, que yo siempre soy un defensor de que no es la causa única, no niego que sea una de las causas de inflación. Obviamente, no estoy loco. Pero me parece que es una de las causas que explica la inflación, cuya ponderación va cambiando según la característica del momento y el tiempo. En este momento tiene una ponderación baja en la emisión monetaria. Hoy la presión inflacionaria tiene que ver con otras cosas.

PUBLICIDAD

¿Cuáles?

La tensión cambiaria y la expectativa devaluatoria. Si vos mirás hoy la curva de futuros, es una locura cómo se empinó y cómo subieron los precios en estos últimos días. Toda esa expectativa tiene un traslado a precios.

Gabriel Rubinstein aseguró en los últimos días que el Gobierno no devaluará post elecciones independientemente del resultado. ¿Crees que es posible dejar el tipo de cambio fijo hasta mediados de noviembre, y ahí retomar el crawling peg?

Sí, la intención es que se va a mantener fijo hasta ese momento y después retomar el crawling peg. Eso en relación al oficial, eso se va a mantener y se va a respetar independientemente de cuál sea el resultado eleccionario del 22. Lo que sí hay que ver es qué pasa después del resultado de las elecciones con la brecha.

¿Qué escenario puede darse ahí?

Si vamos al escenario extremo, que yo no creo que ocurra ni cerca, que gana Milei en primera vuelta, el lunes (posterior a los comicios) la brecha se puede ir a cualquier lado y no tenemos forma de contenerlo. Ahora, el oficial no hay problema, está controlado, el ingreso por demanda de importación está proyectado con la aprobación de SIRAs y toda la programación que hay detrás de eso y lo mismo con los ingresos de liquidación de exportaciones. Con lo cual no hay una presión que te vaya a empujar a un salto devaluatorio, ahí no va a haber ningún problema. Pero la brecha sí va a ser muy susceptible al resultado.

¿El segundo tramo del swap de monedas con China se activa la semana que viene? ¿Crees que eso dará aire para descomprimir la tensión cambiaria?

Sí, de hecho Alberto viaja a China y como parte de la agenda también está la aprobación de eso que en realidad ya está hablado, lo que faltaba era firmar un unas cartas entre bancos centrales. Además, requerían que se termine de utilizar el primer tramo para habilitar el segundo y ahora ya están dadas las condiciones. Eso se habilita y la verdad que es una buena noticia porque descomprime mucho la utilización de dólares para sostener el comercio con China. Al usar esos yuanes, eso te libera dólares para poder utilizar para otras cosas.