Bogotá — La economía chilena creció 18,1% entre abril y junio en comparación con los mismos meses de 2020, según el reporte del Banco Central, que atribuyó el comportamiento a la base de comparación del año pasado, cuando se sintió con más fuerza el impacto de la pandemia. Adicionalmente, el informe de Cuentas Nacionales aseguró que las medidas del Gobierno para apoyar a los hogares y empresas, los retiros parciales de los fondos previsionales y una mayor adaptación de la economía a las restricciones sanitarias ayudaron al incremento en esos meses.
Con estos resultados, superiores a lo esperado por el mercado, el primer semestre terminó con un crecimiento de 8,8%. “Este crecimiento pone a Chile en una posición de liderazgo en materia de recuperación económica en nuestra región y también en el mundo”, dijo el presidente Sebastián Piñera tras conocerse los resultados. El mandatario también destacó que la inversión creció 24,8% durante el segundo trimestre.
“Después de un largo invierno estamos apreciando la primavera. Pero no basta con asegurar esta primavera. Tenemos que asegurar también todas las estaciones que viviremos en el futuro”, concluyó.
En Estados Unidos, las bolsas sumaron una nueva jornada a la baja luego de que las minutas de la Reserva Federal (Fed) mostraran que la mayoría de sus miembros “juzgaron que podría ser apropiado comenzar a reducir el ritmo de compras de activos este año”. Desde septiembre del año pasado, la Fed tiene un monto fijo de compras mensuales de bonos del Tesoro de US$80.000 millones y de valores respaldados por hipotecas de US$40.000 millones, dijo Bloomberg.
El Dow Jones cedió 1,08%, mientras que el S&P 500 perdió 1,07% en la jornada del miércoles.
Los máximos responsables de la salud pública estadounidense dijeron que una tercera dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna “será necesaria para maximizar la protección inducida por la vacuna y prolongar su durabilidad.” Según un comunicado, se empezarán a administrar más vacunas de refuerzo a partir del 20 de septiembre a las personas que hayan recibido su segunda dosis al menos ocho meses antes.
Volviendo a Latinoamérica, Mercado Libre anunció una alianza con Aleph para desarrollar la publicidad digital en la región. La plataforma de comercio electrónico ahora será accionista de la compañía tras pagar US$25 millones. Gastón Taratuta, CEO de Aleph Holding, le dijo a Bloomberg Línea que ambas empresas están “trabajando en otros proyectos conjuntos que van a beneficiar la industria digital en la Argentina y en la región”.
La argentina Globant también anunció nuevos planes, luego de que diera a conocer que busca iniciar operaciones en Arequipa en Perú en este tercer trimestre. “Hay una tracción en talento digital y hay una buena base académica en la región. Creemos que será un acierto”, dijo Ignacio Iglesias, country manager de Globant en Perú.
En entrevista con Bloomberg Línea, el empresario añadió que para el próximo año la idea sería abrir oficinas en otras grandes ciudades de país. “Perú no escapa de la lógica global y de la región de alta demanda de perfiles tecnológicos o de desarrollo digital. Hace unos años el país arrancó fuerte y empezó a requerir talento de forma mucho más agresiva y se nota. El talento peruano es muy valorado”, dijo.
En Colombia, el proyecto de ley sobre consumo recreativo de cannabis pasó su primera prueba, luego de que fuera aprobado en el primer debate en el Congreso de la República. La reforma constitucional obtuvo 14 votos a favor y seis en contra, aunque aún faltan discusiones para su aprobación definitiva.
Desde 2017, está lista la reglamentación para la fabricación, uso de semillas y cultivo de cannabis para fines medicinales y científicos, aunque el consumo de uso recreativo sigue siendo restringido.
Por otra parte, la petrolera Ecopetrol anunció que invertirá el equivalente a unos US$65,9 millones en recursos de inversión social, ambiental y de relacionamiento con los que espera impactar positivamente a 329.000 colombianos. Su presidente Felipe Bayón habló con Bloomberg Línea y dijo que, pese a que ya tienen la financiación para la compra de la empresa de generación y comercializadora de energía ISA, aún ven con buenos ojos una nueva emisión de acciones.
“Estamos en el marco de una aprobación que existe para bajar la participación de la Nación hasta el 80% y hacer, digamos, una emisión de acciones adicionales. ¿De qué va a depender? De que los momentos en los mercados sean los correctos. Entonces los equipos siguen trabajando. Estamos avanzando a muy buen ritmo. Y si las condiciones se dan, saldremos al mercado con la emisión también”, dijo el directivo.
En México, continúa el proceso de la consulta de legitimación de los trabajadores de General Motors en la planta de Silao, Guanajuato. De acuerdo con autoridades consultadas por Bloomberg Línea, la gran mayoría de los 6.494 trabajadores de la planta con derecho a votar ya acudieron a la consulta. Las urnas con los votos se abrirán después de las 10:00 de la noche del miércoles 18 de agosto.
También en ese país, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que apoyaba los esfuerzos del banco central para controlar la inflación. Si los salarios y los ingresos aumentan, “pero no tenemos una inflación controlada, pues, no se gana poder adquisitivo”, dijo el mandatario tras una pregunta de Bloomberg News en su conferencia de prensa diaria.
El banco central de México, Banxico, ha elevado la tasa de interés en dos reuniones consecutivas durante este año.
En Panamá, el Ministerio de Salud informó que el 75% de los hospitalizados por Covid-19 no han sido vacunados, el 16% solo ha sido inmunizado con una dosis y un 6% tiene el cuadro completo con dos dosis. El registro indica que en total hay 458 personas hospitalizadas por el virus , 346 de ellos se encuentran en sala, mientras que 112 son atendidos en una Unidad de Cuidados Intensivos.
Leonardo Labrador, jefe nacional de epidemiología de la entidad, aseguró que el 97,6% de los 8 fallecidos registrados el martes 17 de agosto por el virus tampoco estaba vacunado y que solo el 2,4% había completado su esquema de vacunación.