Actualidad

Cámara de Comercio pide a gobierno de Cortizo transparencia en negociaciones con Minera Panamá

Sector privado pide que la opinión pública tenga acceso a la información que se maneje durante las conversaciones que buscan un nuevo contrato con la compañía.

Negociaciones entre el gobierno de Cortizo y Minera Panamá. Foto: Ministerio de Comercio e Industrias
06 de septiembre, 2021 | 01:41 PM

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) pidió a través de un comunicado que las negociaciones entre Minera Panamá, propiedad de la canadiense First Quantum Minerals, y el gobierno sobre un nuevo acuerdo de concesión “se den dentro de un marco de transparencia y acceso a la información”.

Las conversaciones iniciaron el pasado 1 de septiembre y están bajo seguimiento en el ámbito político y económico dado que fueron una promesa de campaña del presidente Laurentino Cortizo, quien está persiguiendo más regalías y mejores condiciones ambientales.

El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) señala que Minera Panamá, que explota Cobre Panamá, una de las mayores minas del metal en la región, aporta con sus operaciones un 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y beneficia a alrededor de 39.000 familias panameñas a través de empleos directos e indirectos. Además, representa el 4% de la producción, generando un valor para la economía de US$3,697 millones.

Pese a que esta es la inversión privada más grande del país, desde el 2018 enfrenta una controversia legal por un fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional la ley que avaló la concesión.

PUBLICIDAD

Ver más: La semana en Panamá: Cobre Panamá, cannabis medicinal, y criptomonedas

“Tenemos el compromiso de garantizar una negociación que asegure el desarrollo y explotación justa de nuestros recursos naturales, con ingresos sustanciales acordes a los mejores intereses del país”, dijo el ministro Ramón Martínez sobre los diálogos.

El objetivo de las negociaciones es definir un nuevo contrato que permita “elevar los ingresos de este rubro de explotación” considerando “los principios establecidos en los contratos extractivos para multinacionales como lo recomienda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”, según ha explicado el gobierno.

PUBLICIDAD

¿Qué dice la CCIAP?

La Cámara de Comercio, entidad representativa de importantes grupos del sector privado de Panamá, resaltó que aunque las negociaciones son un “paso positivo”, la opinión pública debe conocer los diálogos “a diferencia de lo sucedido en acuerdos recientes”.

Además, indicó que el gobierno debería realizar una “revisión de la política minera enmarcada en una política económica que considere en qué áreas el país quiere enfocar los motores de crecimiento económico” de cara a un desarrollo sostenible.

Ver más: First Quantum aumenta su liquidez a medida que Cobre Panamá crece su producción

La entidad anunció que el gremio ya estableció una comisión interna, conformada por miembros desvinculados de las partes, para analizar toda la información que salga de las negociaciones “de forma profesional” con el fin de poder “adoptar posturas imparciales” y hacer recomendaciones sobre los acuerdos.

Por su parte, José Ramón Icaza, presidente de la CCIAP, aseguró que los acuerdos que se alcancen “sentarán un precedente” y que deben garantizar un “ganar-ganar”. Icaza instó a las partes a lograr un balance justo que reconozca retribuciones por la extracción, pero también beneficios dadas las “condiciones y riesgos asociados a la actividad, así como la inversión ya realizada”.

Este proceso es “importante para la historia y el futuro del país”, puntualizó la CCIAP.