Latinoamérica

Agenda semanal: inflación en Argentina, tasas en Chile y actividad en Brasil

Se publicará el IPC de Argentina y del otro lado de la cordillera se espera el anuncio de política monetaria. También se conocerá el desempeño de la producción industrial de México

Esta semana, la autoridad monetaria chilena definirá la nueva tasa de referencia. Fotógrafo: Cristóbal Olivares/Bloomberg
10 de julio, 2022 | 04:10 PM

Durante la semana que va del 11 al 15 de julio, Brasil, la mayor economía de América Latina, publicará una serie de datos clave para conocer cómo le fue al gigante sudamericano durante mayo. Felipe Hernández y Adriana Dupita, economistas de Bloomberg Economics, aguardan un avance continuo en lo que refiere a servicios, un crecimiento más suave en las ventas minoristas y algunas ganancias para la actividad en general.

VER +
La inflación de Brasil se ubicó cerca del 12% antes del alza de tasa de agosto

Por otro lado, habrá que prestar atención a una posible votación en la Cámara Baja sobre la enmienda constitucional que allanaría el camino para que el Gobierno rompa el límite de gasto para expandir las transferencias de ingresos. También puede haber una modificación en la legislación electoral.

En Argentina, la tercera economía de la región, se conocerá el dato de inflación correspondiente a junio. El banco central de aquel país viene moviendo su tasa de política monetaria en busca de domar el persistente incremento generalizado de los precios. Por otra parte, el miércoles habrá una licitación de títulos públicos en moneda local, que proporcionará algunas pistas respecto de cómo los mercados están dispuestos a financiar al Gobierno tras la llegada de Silvina Batakis al Ministerio de Economía, en reemplazo del anterior ministro, Martín Guzmán.

Asimismo, en México, segunda economía de la región, Hernández y Dupita señalaron que “es probable que la producción industrial extienda su tendencia alcista moderada en mayo, impulsada por las exportaciones y la manufactura”. Se mantendrá por debajo de su nivel anterior a la pandemia de Covid-19. La creciente conversación sobre la desaceleración del crecimiento de Estados Unidos, su vecino y mayor socio comercial, genera preocupaciones sobre riesgos a la baja.

PUBLICIDAD

Respecto de Chile, Dupita y Hernández esperan que el Banco Central extienda su ciclo de ajuste y que suba la tasa de interés de referencia en 75 puntos básicos, hasta el 9,75%. Es probable que los formuladores de la política monetaria mantengan la orientación hacia aumentos adicionales.

En Colombia se difundirán en la semana los datos de producción industrial y de ventas minoristas de mayo. Los analistas de Bloomberg Economics esperan un fuerte repunte respecto del año pasado, “inflado” por el alivio respecto de las interrupciones causadas por las protestas de mayo de 2021. Se espera que los datos aporten evidencia de que la producción industrial sigue aumentando, pero está perdiendo impulso.

VER +
Estas son las ciudades de América Latina con el costo de vida más alto en 2022

Para Perú, Dupita y Hernández esperan que los indicadores mensuales de actividad económica hasta mayo muestren una disminución, “en línea con los vientos en contra de las políticas fiscales y monetarias más estrictas” y “el creciente ruido político”.

PUBLICIDAD

Brasil

El martes 12 de julio se conocerá el volumen de servicios correspondiente a mayo. “Los servicios probablemente se beneficiaron de una mayor movilidad en mayo, lo que puede haber acelerado la expansión mensual”, consideraron Dupita y Hernández.

Bloomberg Economicsdfd

El miércoles 13 de julio se publicará en Brasil el reporte de las ventas minoristas de mayo. “Anticipamos una sólida expansión en las ventas minoristas de mayo, impulsada por el aumento en las ventas de automóviles ajustadas estacionalmente”, consignaron los economistas de Bloomberg Economics, Dupita y Hernández.

Fuente: Bloomberg Economicsdfd

El jueves 14 de julio se publica el índice de actividad económica de mayo en Brasil: “Esperamos un avance de la actividad económica en mayo, compensando disminución en abril”, escribieron los mencionados economistas de Bloomberg Economics.

Fuente: Bloomberg Economicsdfd

México

El martes 12 de mayo se publica en México el índice de producción industrial de mayo. “Probablemente aumentó 3,6% respecto al año anterior”, indicaron Dupita y Hernández. Los datos implican otro pequeño avance después de un crecimiento del 0,6% en abril. La producción industrial se está recuperando en México, pero se mantiene por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.

Fuente: Bloomberg Economicsdfd

Argentina

El miércoles 13 de julio tendrá lugar la primera licitación de instrumentos soberanos en pesos bajo la gestión de la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis. Se trata de una instancia clave para Argentina, que atraviesa un momento difícil en relación con el financiamiento de su déficit.

El jueves 14 de julio se publica en Argentina el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir, la inflación minorista. Dupita y Hernández esperan otro dato alto, que seguramente lleve la inflación interanual a un nuevo récord (en mayo se ubicó en 60,7%).

Fuente: Bloombergdfd

Colombia

El viernes 15 de julio se publica en Colombia el índice de ventas minoristas, que probablemente hayan aumentado 37,9% interanual en mayo, según Dupita y Hernández.

PUBLICIDAD
Fuente: Bloomberg Economicsdfd

Ese mismo día se publicará el índice de producción industrial, que probablemente haya aumentado un 30,4% interanual. “La actividad continúa beneficiándose de la robusta demanda interna y los altos precios de las materias primas. El ajuste fiscal y monetario está brindando menos apoyo”, resumieron Dupita y Hernández.

Chile

El miércoles 13 de julio habrá reunión de política monetaria en Chile. Dupita y Hernández esperan que el Banco Central aumente la tasa de referencia 75 puntos básicos, hasta 9,75%, algo que estaría en línea con el alza de junio. Las presiones inflacionarias siguen siendo altas. La actividad y la demanda interna se desaceleran, pero han sido más resistentes de lo previsto.

Fuente: Bloomberg Economicsdfd

Perú

El viernes 15 de julio se publica el índice de actividad económica correspondiente a mayo en Perú. Probablemente haya caído un 0,3% interanual, según Dupita y Hernández, en lo que configuraría el cuarto descenso consecutivo.