Canadá también pide consultas sobre política energética de México

El país norteamericano coincidió con EE.UU. en que las políticas de México son incompatibles con sus obligaciones en materia de acuerdos comerciales

Frontera EE.UU. - Canadá
Por Max de Haldevang y Nacha Cattan
20 de julio, 2022 | 12:22 PM

Bloomberg — Estados Unidos y Canadá dijeron que las políticas energéticas nacionalistas de México violan el acuerdo de libre comercio de Norteamérica, y Washington solicitó la realización de conversaciones para la resolución de disputas en el marco del acuerdo, mientras que Ottawa dijo que haría lo mismo.

Las medidas de México para dar prioridad a la energía de su eléctrica estatal por sobre las empresas privadas de energías renovables, así como las denegaciones y revocaciones de la capacidad de las empresas estadounidenses para operar en el sector energético del país, son algunas de las cuestiones planteadas, según un comunicado de la Oficina de la representante de Comercio de EE.UU.

PUBLICIDAD
VER +
Estados Unidos prepara disputa comercial con México por política energética de AMLO

“Hemos expresado repetidamente serias preocupaciones sobre una serie de cambios en las políticas energéticas de México y su consistencia con los compromisos de México” bajo el acuerdo comercial T-MEC, dijo la representante de Comercio, Katherine Tai. “Hemos tratado de trabajar de manera constructiva con el Gobierno mexicano para abordar estas preocupaciones, pero, desafortunadamente, las empresas estadounidenses siguen enfrentando un trato injusto en México”.

Canadá dijo que está de acuerdo con EE.UU. en que las políticas de México son incompatibles con sus obligaciones en materia de acuerdos comerciales, según un comunicado de la oficina de la ministra de Comercio, Mary Ng, y añadió que iniciará sus propias consultas y apoyará a EE.UU. en su desafío.

Defensa de México

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, defendió sus políticas en una conferencia de prensa diaria, diciendo que protegen al país contra las “empresas voraces”. Al iniciar la disputa, el Gobierno de Biden se expone a parecer que apoyan a empresas “corruptas”, dijo.

Bloomberg News informó a fines de junio que EE.UU. estaba dispuesto a iniciar la disputa bajo el T-MEC.

Según las reglas del T-MEC, dicha solicitud daría a México hasta 30 días para aceptar programar consultas. Si después de 75 días no se llega a un acuerdo, EE.UU. podría solicitar que un panel formal escuche los argumentos de las dos naciones. Aunque ese proceso se centra en lograr que México acepte medidas correctivas, los conflictos prolongados pueden llevar en última instancia a que EE.UU. imponga aranceles punitivos a las importaciones procedentes de México sobre el pacto comercial de dos años.

Las relaciones entre EE.UU. y México se han vuelto cada vez más frías en los últimos meses. El presidente Andrés Manuel López Obrador declinó asistir a la Cumbre de las Américas en Los Ángeles después de que Venezuela y Cuba no fueran invitadas. La semana pasada visitó la Casa Blanca y deleitó al presidente Joe Biden con un monólogo de media hora, en el que alardeó que la gasolina es más barata en el lado mexicano de la frontera gracias a sus subsidios.

El Gobierno de México recibió el comunicado y “externa su voluntad para alcanzar una solución mutuamente satisfactoria”, dijo la secretaría de Economía en un comunicado a primera hora del miércoles.

PUBLICIDAD

López Obrador ha trabajado para devolver al país la independencia energética apoyando a la empresa estatal de petróleo y gas Petróleos Mexicanos, conocida como Pemex, y a la eléctrica estatal CFE. El Gobierno se ha negado a otorgar permisos a varios proyectos energéticos extranjeros que se encuentran casi terminados.

Te puede interesar:

VER +
AMLO admite disputa con empresa estadounidense Talos Energy por campo petrolero
VER +
Inegi y Conasami alistan nueva medida en México: salario mínimo comparable
VER +
Credit Suisse México prepara la transferencia de cartera de clientes a Actinver