Negocios

Moody’s prevé golpe a ingresos de empresas de energía por bajón de tarifas en Colombia

Moody’s ve mayor riesgo de interferencia política en fijación de tarifas reguladas y lanza una advertencia frente al apoyo a las nuevas inversiones

Las medidas acordadas por el Gobierno y las empresas incluyen la renegociación de los contratos bilaterales de compra y venta de energía entre generadores y comercializadores.
25 de octubre, 2022 | 03:12 PM

Bogotá — Las medidas para reducir las tarifas de energía anunciadas por el Gobierno colombiano podrían ser negativas en términos crediticios para las empresas del sector, lo que se reflejaría en una pérdida menor al 3% de sus ingresos, de acuerdo a un informe divulgado este martes por Moody’s Investors Service.

“Los cambios son negativos en términos crediticios para las empresas de generación, transmisión y distribución porque sus ingresos y ganancias disminuirán durante el período de transición sin recuperación de las ganancias perdidas por la nueva regulación”, dice el informe firmado por la vicepresidenta y analista sénior en Moody’s Investors Service, Daniela Cuan.

Desde la firma de calificación crediticia estiman una pérdida de efectivo para esas empresas de menos del 3% de sus ingresos anuales “como resultado de una reducción de los precios de venta de energía y una menor indexación de las tarifas de transmisión y distribución”.

PUBLICIDAD

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: TwitterFacebook e Instagram

En medio de los altos precios que impactan a los servicios de energía eléctrica en Colombia por cuenta de la inflación, más de 80 empresas se sumaron a mediados de este mes al pacto para ajustar esos precios y con ello el Gobierno espera que las tarifas de luz en el país se reduzcan entre un 4% y 8% antes de que cierre el año.

Las medidas acordadas por el Gobierno y las empresas incluyen la renegociación de los contratos bilaterales de compra y venta de energía entre generadores y comercializadores.

PUBLICIDAD

El segundo acuerdo se refiere a que de ahora en adelante el indexador, que es la medida con la cual se afecta cada uno de los componentes de la tarifa, va a ser el menor entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Índice de Precios al Productor (IPP).

Méxicodfd

En total, 952 contratos entre generadores y comercializadores fueron modificados, de los cuales el 54% se asocian al mercado regulado y el 46% al mercado no regulado.

Moody’s Investors Service considera que “las empresas que se adhirieron voluntariamente a la propuesta del regulador pueden absorber el efecto negativo en la generación de flujo de caja sin un efecto material en la calidad del crédito”.

Sin embargo, “las medidas son negativas para el crédito porque señalan un mayor riesgo de interferencia política en el proceso de fijación de tarifas reguladas y regímenes fiscales”.

Y si “la interferencia política persiste”, advierte, es probable que cambie su opinión sobre el marco institucional de Colombia, “en particular en lo que respecta al apoyo a las nuevas inversiones”.

PUBLICIDAD