Lima — El índice del dólar se depreció un 0,2% este 1 de noviembre, iniciando el mes a la baja mientras los mercados esperan la decisión de alza de tasas de la Reserva Federal (FED), y los datos del mercado laboral de Estados Unidos dan indicios de que el endurecimiento monetario se podría mantener en el corto plazo. En este contexto, las divisas latinoamericanas cerraron una jornada mixta y las monedas de Chile y Perú no cotizaron por ser día festivo en ambos países.
Según reportó Bloomberg las ofertas de empleo en EE.UU. se recuperaron inesperadamente en septiembre en medio de un bajo desempleo, lo que probablemente impulsó más aumentos salariales y agregó presión sobre la FED para extender su agresiva campaña para frenar la inflación.
Mañana miércoles la FED reportará su decisión sobre los tipos de interés, y se espera un alza de hasta 75 puntos básicos. Son muy pocos los analistas que apuestan por un alza agresiva de hasta un punto porcentual.
Peso colombiano toca un nuevo mínimo histórico
Después de cerrar el mes de octubre como la divisa de peor desempeño entre diversas monedas de América Latina (se depreció 6%), el peso de Colombia inicia el mes de noviembre con el pie izquierdo: por primera vez el precio de la divisa estadounidense en el país andino alcanzó la barrera de 5.000 pesos por US$1, con lo cual anotó una depreciación de 1,38%.
Este 1 de noviembre, de acuerdo al seguimiento de Bloomberg, el peso colombiano fue la divisa que más se debilitó entre las monedas de mercados emergentes al cierre de la jornada, y a nivel global fue la segunda con el peor desempeño (apenas superada por la gurda haitiana).
La depreciación de la moneda de Colombia se mantiene luego de que el banco central colombiano no acelerara la subida de su tasa de interés con mayor fuerza como pedían los mercados, y decidiera no intervenir para mitigar la depreciación de la moneda.
Algunos agentes del mercado esperaban que el Banco de la República de Colombia interviniera como lo han hecho otros bancos centrales ante la depreciación del peso mediante la venta directa de dólares; una práctica habitual para algunas entidades como el Banco Central de Reserva de Perú, que utiliza distintas herramientas para mitigar la volatilidad cambiaria por el peso que tiene el dólar en la economía local.
El titular del Ministerio de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo, explicó que el alza del tipo de cambio de venta del dólar en el país se da ante una presión mundial sobre monedas regionales por la fortaleza de la divisa estadounidense. Pero vale la pena apuntar que el peso colombiano se ha estado depreciando con mayor fuerza que sus pares regionales en las últimas semanas.
Lo cierto es que algunos traders de divisas coinciden en que hay un escenario de mucha negatividad para el peso colombiano en medio de la incertidumbre local e internacional, lo cual podría aportar a una depreciación más fuerte de lo justificado.
💸 Dólar hoy
💸 Ranking de divisas en lo que va del 2022
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/LR3WYBFBK5CMXCI5IC2BHTSSNA.jpg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/UKCG54CVFRAKND2E6IARPER4RE.jpg)
El peso mexicano se sigue fortaleciendo en el ránking de divisas de Latinoamérica en lo que va del 2022, y marca distancia del sol peruano que apenas se aprecia un 0,4% en comparación al billete verde. En tanto, el peso colombiano ya se deprecia un 18,5% frente al dólar y solo supera a la depreciación del peso argentino en el listado de monedas de América Latina.