Colombia

Las reacciones al incremento del salario mínimo en Colombia para 2023

El presidente Gustavo Petro indicó que se espera que el aumento del 16% recupere el poder de compra perdido en los últimos meses debido a la inflación

y diferentes dirigentes gremiales, se pronunció sobre el aumento del salario mínimo para el próximo año
15 de diciembre, 2022 | 02:39 PM
Últimascotizaciones

Bogotá — Desde Catam el presidente Gustavo Petro y la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se refirieron al acuerdo al que llegaron con las centrales obreras y los gremios económicos: incremento de 16% del salario mínimo para 2023, con lo que llegará a $1.160.000, y de 20% del auxilio de transporte, que se ubicará el próximo año en $140.606.

“Espero que este incremento del salario mínimo recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses en virtud de la inflación, recupere el incremento de la productividad promedio de la economía y nos permita, además, hacer saltar la demanda interna en Colombia y sus sectores más vulnerables, de tal manera no solo que podamos corregir una situación de crecimiento del hambre, sino también que se convierta en motor del crecimiento económico”, señaló el Jefe de Estado.

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: TwitterFacebook e Instagram

Y agregó que “si la demanda interna crece en Colombia, el año entrante, estoy convencido, la economía crecerá mucho más allá del pronóstico poco optimista que las condiciones internacionales están imponiendo para Colombia”.

PUBLICIDAD

Por su parte la jefe de la Cartera de Trabajo manifestó que es un acuerdo histórico “porque por primera vez en la historia de esta Comisión nos hemos centrado en las políticas y medidas para proteger el valor adquisitivo del salario. Segundo, por los grandes esfuerzos y la rigurosidad con que todas las partes hemos venido trabajando para construir. Y en tercera medida, esto es histórico porque hemos tomado como cifra base la inflación de los pobres, hemos partido del 14,4%, porque es allí donde más impacto ha habido en la canasta básica”.

Bloomberg Línea consultó al sector privado al respecto. Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), expresó que “más allá de la cifra que por supuesto contribuye a proteger el poder adquisitivo de los colombianos, no solamente por el incremento del salario mínimo y el auxilio de transporte, sino también por lo que se pueda llegar a hacer en materia de desindexación de varios servicios, lo más relevante fue la forma en la que adelantamos esta concertación, no fue un tire y afloje, sino un proceso de mucha conversación sobre la situación del país y la necesidad de generar empleo formal”.

También a las centrales obreras. “Es un avance importante que hace honor a la forma en la que se deben resolver los conflictos en el país: a través del diálogo. En el primer año de un gobierno alternativo lograr un acuerdo con los empresarios reafirma que este es un Ejecutivo que escucha”, comentó Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Rosmero Quintero, presidente de Acopi, gremio que reúne a las pequeñas y medianas empresas, sostuvo que “las mipymes, que es donde se encuentra la mayor concentración de salarios mínimos, seguimos necesitando apoyo en los diferentes instrumentos para la generación de empleo. En conversación la Ministra, adquirió el compromiso de revisar algunos aspectos que necesitamos para mejorar nuestras condiciones en la futura reforma laboral”.