Bogotá — La incertidumbre política que aún predomina en Colombia frente a proyectos como la transición energética y el cese de la exploración de petróleo ha derivado en que se mantenga elevada la prima de riesgo, que es el sobrecoste que asume un Estado para financiarse en los mercados, concluyó un informe de Credicorp Capital.
“Estimamos que la prima de riesgo en Colombia permanece bastante elevada, lo cual nos lleva a considerar que el desempeño reciente de los activos financieros ha estado explicado en mayor medida por el incremento del apetito por riesgo global ya señalado”, señala el documento.
Esto sería consistente, añade, “con el hecho de que las decisiones finales del Gobierno de Gustavo Petro sobre asuntos críticos aún no se conocen y, por lo tanto, la incertidumbre sigue siendo alta”.
“De hecho, nuestros modelos y análisis sugieren que el mercado de renta fija aún está descontando al menos dos recortes de la calificación soberana en los próximos años y que el tipo de cambio incorpora una importante prima por riesgo”, señalan los analistas.
Las últimas semanas han estado marcadas en Colombia por las discusiones frente a la transición energética luego de que la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, reiterara en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza) que Colombia no concedería más contratos de exploración.
Asimismo, por los cuestionamientos que ha recibido la ministra Vélez por un polémico informe sobre el balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles.
Y la renuncia a la presidencia de la estatal petrolera Ecopetrol de Felipe Bayón, que añade incertidumbre sobre el futuro de la principal compañía del país.
Precisamente, Credicorp Capital concluye que hay “altos niveles de incertidumbre debido a comentarios y propuestas del presidente y miembros de su gabinete sobre temas sensibles que han generado algunas preocupaciones sobre el futuro de la economía y la política económica”.
“Reconocemos que algunos eventos y decisiones puntuales han tendido a reducir en cierta medida la percepción de riesgo en las últimas semanas, lo que sumado al contexto externo más favorable para los mercados emergentes, ha contribuido recientemente a una recuperación de los activos colombianos”, explica.
Por su parte, expone que el mercado accionario ha logrado una lenta recuperación en lo que va de año, aún después del débil desempeño presentado en el 2022. En su opinión, esto responde a la aprobación de la reforma tributaria.
En todo caso advierte que los inversionistas también seguirán de cerca la evolución de las reformas de salud y laboral.
Ya frente a las medidas que han impulsado el positivismo destaca el acuerdo con la Federación de Ganaderos (Fedegán) para la venta de 3 millones de hectáreas de tierra para la reforma agraria, la reapertura efectiva de la frontera con Venezuela para el comercio bilateral y el inicio de las negociaciones de paz con la guerrilla del ELN .
“Aunque los resultados de estas medidas están aún por verse, reconocemos que han generado optimismo en algunos segmentos de la población”, señala sobre estas acciones.
Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram