Informe de la ONU señala a 54 funcionarios nicaragüenses por represión: ¿quiénes son?

El grupo de expertos en DD.HH. en ese país publicó un informe que identifica por primera vez a decenas de personas vinculadas a las violaciones de los derechos fundamentales.

La bandera nacional de Nicaragua, junto con la bandera del FSNL (declarada como símbolo patrio en una la última reforma constitucional) en un acto del Ejército, el 22 de marzo de 2025.
04 de abril, 2025 | 11:39 AM

Bloomberg Línea — Expertos de la ONU identificaron a 54 funcionarios del Gobierno nicaragüense, del Ejército y del partido gobernante, Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), como “responsables de graves violaciones de derechos humanos, abusos y crímenes” que alimentan la represión sistemática en el país.

Ver más: Bajo Ortega y Murillo, Nicaragua se aísla más al retirarse de tres organismos internacionales

PUBLICIDAD

De acuerdo con el reporte publicado el jueves por el Grupo de expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN), los nombrados han desempeñado funciones clave en relación con detenciones arbitrarias, torturas, ejecuciones extrajudiciales, persecución de la sociedad civil y medios de comunicación, campañas de desnacionalización y confiscación de propiedad privada.

El informe también poner al descubierto la anatomía de un sistema de gobierno que “ha convertido cada brazo del Estado en un arma contra su propio pueblo”.

El reporte, basado en entrevistas, documentos y fuentes confidenciales, identifica cómo los copresidentes Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo “han construido un régimen centralizado y represivo que ha cooptado todas las ramas del Gobierno y que ha difuminado los límites entre partido y Estado”.

Lista de personas identificadas como posibles responsables de violaciones, abusos y crímenes

El listado ha sido revisado hasta el 2 de abril, según el Grupo de Expertos.

  1. Marvin Ramiro Aguilar García: presidente en funciones de la Corte Suprema de Justicia. Secretario político del Frente Sandinista de Liberación Nacional en la Corte Suprema de Justicia.
  2. Venancio Miguel Alaniz Ulloa: subdirector General de la Dirección General del Sistema Penitenciario Nacional.
  3. Ramón Antonio Avellán Medal: subdirector General de la Policía Nacional.
  4. Julio César Avilés Castillo: Comandante en Jefe, Ejército Nacional.
  5. Rigoberto Boanerge Balladares Sandoval: exjefe de la Dirección de Información para la Defensa del Ejército Nacional.
  6. Luis Roberto Cañas Novoa: viceministro del Interior.
  7. Leónidas Nicolás Centeno Rivera: alcalde de Jinotega.
  8. Karen Vanessa Chavarría Morales: jueza del Juzgado Noveno de Distrito Penal de Audiencias de Managua.
  9. Evertz Delgado Moreno: Secretario político departamental del Frente Sandinista de Liberación Nacional en León (hasta 2022).
  10. Nahima Janett Díaz Flores: directora general del Instituto de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR).
  11. Francisco Javier Díaz Madriz: director general de la Policía Nacional.
  12. Manuel Salvador Gaitán: jefe de la Dirección de Doctrina y Enseñanza del Ejército de Nicaragua.
  13. Roberto Clemente Guevara Gómez: director de la penitenciaria de máxima seguridad “La 300”.
  14. Ana Julia Guido Ochoa: fiscal general.
  15. Leonel José Gutiérrez López: jefe de la Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército Nacional.
  16. Denis Manuel Hernández Martínez: jefe del Quinto Comando Militar Regional del Ejército Nacional.
  17. Roberto José López Gómez: presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de la Seguridad Social (INSS).
  18. Adolfo Joel Marenco Corea: exsubdirector General de Investigación e Inteligencia Policial (hasta 2022).
  19. Vladimir Ilich Martínez Jarquín: jefe del Segundo Comando Militar Regional del Ejército Nacional.
  20. Juana Méndez Pérez: magistrada de la CSJ.
  21. Néstor Moncada Lau: asesor presidencial de seguridad e inteligencia.
  22. Henry Antonio Morales Olivares: exmagistrado del Tribunal de Apelaciones de Managua (hasta 2023).
  23. Wendy Carolina Morales Urbina: procuradora General de la República (desde 2019).
  24. Javier Antonio Morazán Chavarría: jefe de la Unidad de Crimen Organizado, Ministerio Público.
  25. Fidel Antonio Moreno Briones: secretario general de la Alcaldía de Managua.
  26. Rosario María Murillo Zambrana: vicepresidenta de la República de Nicaragua.
  27. Julio Guillermo Orozco: director general del Sistema Penitenciario Nacional.
  28. Pedro Amilkar Orozco: excoordinador de la Juventud Sandinista 19 de Julio en Managua.
  29. José Daniel Ortega Saavedra: presidente de la República de Nicaragua.
  30. Marvin Antonio Paniagua Pineda: jefe de la Dirección de Relaciones Públicas e Internacionales del Ejército Nacional.
  31. Álvaro Martín Peña Núñez: jefe de la Dirección de Información para la Defensa del Ejército Nacional (desde agosto de 2024).
  32. Luis Alberto Pérez Olivas: jefe de la Dirección de Auxilio Judicial de la Policía Nacional, en Managua (hasta 2022).
  33. Gustavo Eduardo Porras Cortés: presidente de la Asamblea Nacional.
  34. Alba Luz Ramos Vanegas: expresidenta de la CSJ (hasta octubre de 2023).
  35. Álvaro Francisco Rivas Castillo: jefe de Destacamento Militar Sur del Ejército Nacional.
  36. José Hilcias Rizo Rizo: Jefe del primer Comando Militar Regional del Ejército Nacional.
  37. Farle Roa Traña: jefe de la Dirección de Auxilio Judicial (2018-octubre de 2019).
  38. Horacio Sebastián Rocha López: exministro Asesor del Presidente de la República para asuntos de seguridad.
  39. Filiberto Jacinto Rodríguez López: diputado y presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos para el Proceso de Consulta y Dictamen de la Asamblea Nacional.
  40. Ernesto Leonel Rodríguez Mejía: magistrado presidente del Tribunal de Apelaciones de Managua (a partir de 2021).
  41. Luis Gerardo Rodríguez Olivas: exmagistrado Presidente del Tribunal de Apelaciones de Managua (hasta 2021).
  42. Bayardo Ramón Rodríguez Ruíz: jefe del Estado Mayor del Ejército Nacional.
  43. Octavio Ernesto Rothschuh Andino: magistrado presidente de la Sala Penal Uno del Tribunal de Apelaciones de Managua (desde 2021).
  44. Milton Ruíz García: excoordinador nacional de Juventud Sandinista 19 de Julio.
  45. Juan Victoriano Ruíz Urbina: jefe de la Dirección de Auxilio Judicial de la Policía Nacional, en Managua (2023-presente).
  46. Gloria María Saavedra Corrales: jueza, del juzgado Décimo de Distrito Penal de Audiencias de Managua.
  47. Zhukov Serrano Pérez: subdirector General de Investigación e Inteligencia Policial (desde noviembre de 2022).
  48. Nadia Camila Tardencilla Rodríguez: jueza del Juzgado Segundo de Distrito Penal de Juicio de Managua.
  49. William Trujillo Vega: subcomisionado General, de la Dirección Penitenciaria de Máxima Seguridad “La 300”.
  50. Justo Pastor Urbina: jefe de la Dirección de Operaciones Especiales Policiales.
  51. Franya Ya-Rue Urey Blandón: directora general de Registro y Control de Organismos sin Fines de Lucro del Ministerio de Gobernación.
  52. Juan Antonio Valle Valle: jefe de la Dirección General de Orden y Seguridad de la Policía Nacional.
  53. Douglas Roberto Vargas Flores: inspector general del Ministerio Público.
  54. Sadrach Zeledón Rocha: alcalde de Matagalpa.

¿Qué es el GHREN?

El GHREN, creado en 2022 bajo el mandado del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, investiga de las violaciones de derechos humanos en Nicaragua desde el 18 de abril de 2018, cuando las manifestaciones contra el gobierno de Ortega y Murillo fueron respondidas con una represión violenta, que persiste a la fecha, según denuncian organizaciones defensoras.

Ver más: Nicaragua ataca a Costa Rica por rechazo de candidato a la Secretaría General del SICA

La lista de 54 individuos identificados fue entregada confidencialmente por el Grupo al Gobierno de Nicaragua, que, el 27 de febrero de 2025, un día antes de la presentación oficial del informe ante el Consejo, anunció su retiro de la instancia y de todos sus mecanismos subsidiarios.

Al anunciar su salida del Consejo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua dijo que el informe “es una evidencia del doble rasero y la politización de estos mecanismos, que cotidianamente instrumentalizan los derechos humanos como pretexto para injerir en los asuntos internos de los Estados e irrespetar la soberanía”.