Economía argentina repunta con fuerza pero contrataciones de empresas no despegan

Las compañías esperan contratar más empleados en el tercer trimestre de 2025, pero Argentina tiene una de las expectativas de contratación más bajas del mundo

Economía argentina repunta con fuerza pero contrataciones de empresas no despegan
10 de junio, 2025 | 09:18 AM

Buenos Aires — Las expectativas de contratación de las empresas argentinas para el tercer trimestre mejoraron por un punto porcentual (a +3%) frente a los tres meses anteriores, un crecimiento sorprendentemente tímido frente a las proyecciones de un rebote del PBI del 5,2% para este año, según el informe de Expectativa Neta de Empleo (ENE) de ManpowerGroup, difundido este martes.

Los resultados revelan que el 27% de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, el 24% disminuirlas, el 44% no espera realizar cambios y el 5% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado.

PUBLICIDAD

La paradoja es evidente: mientras el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central marcó un fuerte crecimiento del 5,2% para 2025 —con expansiones adicionales del 3,5% en 2026 y 3,1% en 2027—, la ENE de Argentina permanece como la más débil entre los 42 países relevados por ManpowerGroup globalmente, muy por debajo de Costa Rica (+41%) y Brasil (+33%).

Los Estados Unidos registran una ENE de +30%, diez veces superior al indicador argentino.

Esa desconexión entre el fuerte rebote macroeconómico proyectado y la débil respuesta del mercado laboral sugiere que las empresas se mantienen cautelosas tras dos años de recesión, con caídas del PBI del 1,6% en 2023 y 1,7% en 2024. El indicador de ManpowerGroup, aunque positivo, refleja una mejora marginal frente a las proyecciones de crecimiento económico.

Si bien existe un leve repunte en las expectativas de contratación, aún no alcanza para hablar de un crecimiento significativo del empleo”, señaló Luis Guastini, presidente de ManpowerGroup Argentina.

VER MÁS: Inflación porteña perfora el 2% en mayo y alimenta la expectativa del gobierno de Milei

Energía impulsa las contrataciones

El sector de Energía y Servicios Públicos se ubicó como el motor de las contrataciones con una ENE de +37%, un salto de 34 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

Transporte, Logística y Automoción ocupa el segundo lugar con +24%. En contraste, Tecnología de la Información muestra las perspectivas más débiles con -6%.

PUBLICIDAD

Sanidad y Ciencias de la Vida registró el segundo mayor crecimiento trimestral con 33 puntos porcentuales de mejora, aunque desde una base comparativa baja. Cinco de los nueve sectores relevados esperan incrementar sus plantillas, pero la heterogeneidad sectorial evidencia una recuperación desigual.

VER MÁS: En qué invertir en Argentina: los bonos que eligen expertos en junio 2025

Patagonia lidera el optimismo regional

La Patagonia lidera con una ENE de +28%, un incremento de 24 puntos porcentuales trimestral.

El Noroeste Argentino (NOA) muestra una ENE de +13%, mientras que el Noreste (NEA) registra -4%, la única región con expectativas negativas. Cuyo sufrió la mayor caída con 18 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior.

Desafíos estructurales frenan la recuperación del empleo

Los datos de ManpowerGroup exponen una paradoja estructural del mercado laboral argentino: mientras el PBI se recupera, el empleo no acompaña. La tasa de desocupación abierta se ubicó en 6,4% en el cuarto trimestre de 2024, según la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, un aumento de 0,7 puntos porcentuales respecto al 5,7% del mismo período de 2023. La subocupación demandante también creció, alcanzando 7,6% desde 6.8% un año atrás.

Los indicadores reflejan el impacto de dos años consecutivos de contracción económica, marcados por una elevada inflación e incertidumbre cambiaria. Aunque la desocupación mejoró desde el pico de 7,6% del segundo trimestre de 2024, el deterioro interanual y una informalidad laboral superior al 35% profundizan las dificultades para generar empleo de calidad.

VER MÁS: Gobierno de Milei acelera proyecto para facilitar ingreso de dólares del colchón

Los sectores más dinámicos, como energía y transporte, no logran compensar la cautela generalizada del mercado, que parece no confiar en que el rebote proyectado del 5,2% para 2025 se traduzca en empleo sostenible.

La próxima medición, prevista para septiembre, será clave para determinar si las empresas comenzarán a alinearse con las proyecciones optimistas del REM o si persiste esta inédita disociación entre crecimiento económico y creación de empleo. Por ahora, Argentina enfrenta la paradoja de mantener las expectativas de empleo más débiles del mundo mientras proyecta un robusto crecimiento del PBI.

PUBLICIDAD