Buenos Aires — La pérdida constante de valuación del peso argentino hace que los agentes económicos del país busquen dolarizarse de la manera que puedan, en medio de un mar cada vez más extenso de regulaciones, incluso adquiriendo instrumentos que rinden tasas insólitamente bajas.
Y fue así que la empresa alimenticia Arcor logró colocar deuda en dólares a 30 meses a una tasa de 3,55% anual y para recaudar US$77 millones, tras recibir ofertas por US$132 millones.
Cotización del dólar blue
Para tomar noción de lo bajo que es el interés al que se financió la compañía, cabe señalar que un bono del Tesoro estadounidense a dos años rinde arriba del 4%. Y los bonos argentinos ley local a 2030 tienen una tasa de retorno del 56%.
Cotización del dólar oficial
¿Cómo logra una compañía argentina colocar una ON tan barato?
Según explicó el ejecutivo de un importante banco, al ser una de las pocas ON “hard dollar” ley local, muchas empresas vieron la posibilidad de dolarizarse frente a las restricciones que impone el cepo. Además, esta persona destacó que se trata de una empresa con mucho renombre en el mercado.
“Hay mucho apetito por parte de quienes no pueden dolarizarse directamente y la forma que tienen de dolarizarse es a través de este tipo de instrumentos, por lo que hay demanda cautiva”, detalló el director de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez.
Y añadió: “Hay varios ejemplos de empresas argentinas que colocan ON a muy buena tasa, porque le dan al mercado lo que el mercado necesita”.
A lo largo de 2023 ha habido varios ejemplos de corporativos que colocaron bonos a tasas muy bajas, aprovechando la ventana que genera el cepo para la colocación de ON que permitan dolarizar carteras. Un ejemplo puede ser Vista Energy, que en marzo colocó ON dólar liked (es decir, en pesos pero ajustadas al dólar oficial) a tasa 0. Por aquellos días, algo similar logró Pampa Energía.