Bloomberg Línea — El presidente estadounidense ha dejado exentos de su paquete arancelario global a una serie de bienes que son considerados estratégicos para su país, incluyendo minerales determinados que no están disponibles en EE.UU. y que podrían ser claves para los usos industriales.
Sin embargo, la administración de Trump adelanta investigaciones sobre los productos exentos y corren el riesgo de entrar en el listado en el futuro.
“Estos productos se salvaron en parte porque algunos no se producen en Estados Unidos, son necesarios para la producción y no se cuenta con alternativas o porque ya tenían aranceles”, dijo a Bloomberg Línea la economista y académica Clara Inés Pardo.
Con el paquete arancelario de Donald Trump, EE.UU. está redefiniendo su cadena de suministro, castigando a Asia, especialmente, y priorizando de cierta forma a Latinoamérica, origen de varias de las materias primas exentas de los impuestos, como el cobre, con aranceles más bajos y que en la mayoría de los casos quedó fijado en el 10%.
Ver más: Lista: resumen de los aranceles de Trump, país por país
De hecho, por ahora tanto México como Canadá han quedado libres del paquete arancelario anunciado por Trump, en tanto que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0%, mientras que los que no lo cumplen, a un gravamen del 25%.
Estados Unidos buscaría avanzar en la diversificación energética en el marco de transición global para garantizar la seguridad y satisfacer las demandas crecientes, con lo que segmentos como el de las codiciadas tierras raras jugarían un papel preponderante.
Estas tierras raras son elementos químicos que se encuentran en la corteza terrestre y que sirven para fabricar productos clave en la industria tecnológica.
Además, en medio de la carrera por la inteligencia artificial, Trump ha priorizado por ahora a los semiconductores, que son claves en la industria de la inteligencia artificial, un campo en el que compite de forma frontal con China.
Pardo señala que EE.UU. seguramente es consciente de que hay productos que van a necesitar en el futuro “por temas de supervivencia”, como por ejemplo, aquellos del sector farmacéutico y materias primas esenciales que no posee.
No obstante, según un informe de Bloomberg, la excepción de la industria farmacéutica de los aranceles de Trump podría durar poco, puesto que la Casa Blanca avanza con planes para futuros gravámenes a las importaciones del sector.
Ver más: La excepción de la industria farmacéutica de los aranceles de Trump podría durar poco
De hecho, Trump estaría estudiando lanzar una investigación denominada 232 sobre productos farmacéuticos y otros sectores, incluidos semiconductores y minerales potencialmente críticos, según un alto funcionario de la administración estadounidense.
En el caso de los productos que ya estaban tasados, Jorge Tovar, analista y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, se refiere al caso del aluminio y el acero (aranceles del 25%), por lo que simplemente no les aplicaron aranceles adicionales.
“En otros sectores, como el farmacéutico, la razón es que Estados Unidos es el principal mercado mundial en ese rubro, por lo que tasar productos para la salud es algo que no están preparados para hacer, aunque ha mencionado que podría hacerlo en el futuro”, dijo Tovar.
En cuanto al cobre, Tovar menciona que éste no es un mineral raro como tal, pero sí es un recurso clave en la zona. La demanda global ha crecido considerablemente, mientras que la oferta no tanto, a pesar de que es un mineral explotado desde hace mucho tiempo.
“No hay forma de incrementar su extracción significativamente, por lo que sigue siendo un insumo fundamental para la industria y no están preparados para frenar su importación”, dijo Tovar.
Por ahora, en la lista de excepciones a los aranceles de Trump destacan:
- Los artículos sujetos al 50 USC 1702: Clara Inés Pardo explica que este es un artículo relacionado con Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés). Los “artículos” o “activos” sujetos a las disposiciones de esta sección suelen ser aquellos relacionados con bienes, propiedades, cuentas financieras, u otros recursos que puedan ser bloqueados o restringidos para hacer cumplir las sanciones.
- Artículos de acero/aluminio y automóviles/partes de automóviles ya sujetos a los aranceles de la Sección 232: Trump ya había definido cómo se iban a aplicar estos impuestos y justamente este jueves 3 abril entraron en vigor los aranceles del 25 % para los vehículos importados por EE.UU. Por ahora, México y Canadá quedan exentos de estos aranceles.
- Cobre, productos farmacéuticos, semiconductores y artículos de madera: en el caso puntual del cobre, Donald Trump había ordenado una investigación sobre la alta dependencia de las importaciones del metal rojo para la posible imposición de aranceles, aunque de momento estos no se van a materializar. En el primer trimestre, los futuros del cobre en el mercado Comex subieron más del 25%, en tanto que en la Bolsa de Metales de Londres (LME) han ganado un 11% en lo que va del año. La imposición de aranceles era vista como un riesgo a la baja para los precios del metal rojo.
- Todos los artículos que puedan estar sujetos a futuros aranceles de la Sección 232
- Lingotes (piezas acuñadas en metales preciosos)
- Energía y otros minerales determinados que no están disponibles en Estados Unidos
Trump puso fin a la incertidumbre, pero se viene un nuevo capítulo

Carolina Pavese, profesora de la FIA Business School y del Instituto Mauá de Tecnología (IMT) en Brasil, explica a Bloomberg Línea que el anuncio de Trump puso fin a la incertidumbre que existía en el comercio internacional sobre cómo serían estas nuevas tarifas, pero ha sorprendido de forma negativa al mercado al incluir una lista mayor de la que se esperaba de países.
“Los países afectados tienen dos opciones: buscar nuevos mercados, más estables y seguros, o adoptar represalias comerciales, como lo está considerando Brasil”, dijo Carolina Pavese, doctora en Relaciones Internacionales por la London School of Economics y especialista en Europa.
Ver más: América Latina no se salva de aranceles de Trump; chocarán con fuerza en Nicaragua y Venezuela
Señala además que “sectores como el agronegocio, que ya se vieron afectados en la guerra comercial anterior, están preocupados” por las repercusiones de estas medidas, que podrían generar una nueva ola inflacionaria en el mundo.
Pavese cree que “el posible impacto para Estados Unidos puede traducirse en un aumento a mediano y largo plazo en los costos de los productos, lo que afecta la competitividad del país”.
Se esperan las reacciones de China

Uno de los movimientos que podrían generar más reacciones tras las medidas anunciadas por Trump tiene que ver con China, que es el principal objetivo de la guerra comercial estadounidense.
China fue incluida en la lista con una tarifa del 34%, pero a esto hay que sumar un 20% que ya había sido impuesto en medidas anteriores.
En total, los paquetes proteccionistas de Trump han elevado el arancel sobre los productos chinos a un 54%.
“China es el principal socio comercial de Estados Unidos en el comercio de bienes y la principal fuente de importaciones estadounidenses. Para China, sin embargo, Estados Unidos representa solo el 15% de su mercado”, por lo que será crucial ver cómo responde, según Carolina Pavese.