Economía

53% de Inversión Extranjera en Colombia a junio se volvió a ir como dividendos

De los US$4.576 millones que entraron como inversión extranjera durante el primer semestre, US$2.502 millones salieron como dividendos a empresas extranjeras.

Sede del Banco de la República en Bogotá
Por Daniel Guerrero
03 de septiembre, 2021 | 07:00 AM

Bogotá — El Banco de la República entregó los resultados de la balanza de pagos al cierre del primer semestre del año. Se observa que la Inversión Extranjera Directa en la economía colombiana cayó levemente en el primer semestre, pero además se ve que los recursos que se fueron como pago de dividendos a empresas extranjeras fue equivalente al 53% de la IED que llegó.

Es decir, entre enero y junio del 2021 a Colombia llegaron inversiones del exterior por US$4.576 millones, y en pago de dividendos a empresas con sus casas matrices en el exterior, se fueron US$2.502 millones.

Ver más: Reactivación económica ayudará a que cartera vencida no se “descuaderne” en Colombia

Un año antes, en junio del 2020, la proporción de recursos que se fueron nuevamente de Colombia en calidad de dividendos a las empresas extranjeras era del 45,8%. En el primer semestre del año pasado la IED en Colombia sumó US$4.796 millones y como dividendos se fueron US$2.244 millones.

PUBLICIDAD

Hay que tener presente que, según el documento del Banco de la República, durante el primer semestre de 2021 por concepto de IED se recibieron US$4.576 millones, esto es el 3,1% del PIB semestral.

La distribución por actividad económica de la IED recibida en este periodo fue la siguiente: servicios financieros y empresariales (26%), minería y petróleo (21%), transporte y comunicaciones (20%), electricidad (8%), comercio y hoteles (8%), industria manufacturera (4%) y el resto de los sectores (13%).

Otro de los aspectos destacados del informe del Emisor es que, durante el periodo de análisis, se estima un balance deficitario de la renta de factores (también nombrado ingreso primario) por US$3.728 millones, resultado de egresos por US$ 6.570 millones e ingresos por US$ 2.842 millones.

PUBLICIDAD

Ver más: ¿Qué hay detrás de la jugada de la Organización Ardila Lülle con Tostao’?

En comparación con el valor registrado un año atrás, el déficit de este rubro fue superior en US$ 1.110 millones, explicado principalmente por los mayores egresos por las utilidades vinculadas a la inversión extranjera directa (IED).

Por componentes, del total de egresos, que alcanzaron los US$6.570 millones, el 48.9% corresponde a la renta obtenida por las empresas con IED (US$3.212 millones, el 38.1% a los pagos de dividendos e intereses por inversiones extranjeras de cartera (US$ 2.502 millones) y en menor cuantía a los pagos de intereses de créditos externos (13.0%, US$ 852 millones).

El aumento de los egresos (US$ 1.791 millones) se origina principalmente en el incremento de las utilidades estimadas para las empresas con IED (US$ 1.711 millones) y en menor medida en el aumento de la renta asociada a las inversiones de cartera (US$ 259 millones). En contraste disminuyeron los pagos de intereses de créditos externos (US$ 175 millones).

Ver más: Los puntos clave para entender la pobreza multidimensional de Colombia en 2020

El incremento en las utilidades de la IED fue generalizado, destacándose el aumento de las ganancias estimadas para las firmas que operan en las actividades de explotación petrolera (US$ 779 millones), establecimientos financieros y servicios empresariales (US$ 251 millones), transporte y comunicaciones (US$ 213 millones), suministro de electricidad, gas y agua (US$ 168 millones) y, comercio, restaurante y hoteles (US$ 141 millones).

Finalmente, se destaca que los ingresos por renta de los factores se estimaron en US$ 2.842 millones, superiores en US$ 681 millones frente a lo observado un año atrás.

PUBLICIDAD

Estos recursos se originaron mayoritariamente en la renta asociada con las inversiones directas de Colombia en el exterior (US$ 1.793 millones), superiores en US$ 579 millones frente al mismo periodo de 2020.

Por su parte, los ingresos por rendimiento de la inversión de cartera totalizaron US$ 577 millones, superiores al de un año atrás en US$ 167 millones, mientras que los asociados a los activos de reservas internacionales (US$ 415 millones) fueron inferiores a los del primer semestre de 2020 (US$ 467 millones).

Convierta a Bloomberg Línea Colombia en su fuente de noticias