Negocios

Récord: las startups argentinas levantaron US$ 210,7 millones durante el primer semestre de 2021

En lo que va del año, se registraron 45 transacciones de inversión en capital semilla y emprendedor local, de acuerdo a datos recolectados por Microsoft y ARCAP.

Argentina representa el 2% del venture capital mundial.
08 de septiembre, 2021 | 06:54 PM

Buenos Aires — Cuando se habla de startups, inmediatamente la figura de un posible unicornio empieza a rodear a los emprendedores. TiendaNube, Mural, Ualá ganaron la escena en los últimos meses al transformarse en “animales mitológicos”, así como también se dio el lanzamientos de algunos fondos de inversión que alimentaron el ecosistema emprendedor local.

De acuerdo, al Estudio de la Industria de Capital Privado, Emprendedor y Semilla en Argentina, realizado por Microsoft for Startups y la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), en el primer semestre de este año se invirtieron US$210,7 millones en startup locales.

Infografía: ARCAPdfd

De ese total, 27 transacciones fueron de capital semilla, alcanzando una cifra de US$ 9,8 millones. En tanto, las restantes 18 fueron capital emprendedor con una suma de US$ 201 millones.

Ver más: ¿Cuál es el holding que se convertiría en el próximo unicornio argentino?

PUBLICIDAD

Fue un buen semestre con respecto a los años anteriores, pero si contabilizamos lo sucedido hasta el 30 de agosto, las inversiones en startups ya alcanza los US$210 millones”, explica Diego González Blanco, vicepresidente de ARCAP.

Infografía: ARCAPdfd

Estos niveles, récord para un primer semestre, están explicadas fundamentalmente en las rondas de inversión que recibieron Ualá y TiendaNube.

Ver más: Tiendanube se convierte en el nuevo unicornio argentino

PUBLICIDAD

Pese al crecimiento general, las inversiones en capital semilla cayeron 15,6% este año, aunque el monto de cada transacción viene subiendo a un promedio de US$360.000, 50% más que en los semestres previos. En cambio, en capital emprendedor el crecimiento fue del 63,3% interanual.

Los principales rubros emprendedores

Entre los rubros de emprendedores que mayor capital recibieron se encuentran el de Biotech (27,3%), Fintech (15,2%), Enterprise Software (15,2%) y Agtech (12,1%).

En lo que refiere a la procedencia de las startups, el estudio arrojó que 2 de cada 3 que recibieron capital están radicadas en la Ciudad de Buenos Aires, y en la misma proporción se enfocan en empresas como cliente final.

Además se da otra situación que va ganando terreno como la regionalización. Desde ARCAP trabajan con siete asociaciones de la región para apuntalar este fenómeno, dado que Latinoamérica representa el 2% del venture capital global.

“La regionalización de las startups es algo que se viene dando desde antes de la pandemia y sin dudas se aceleró aún más”, dice Mariano Amartino director de Microsoft for Startups for Americas. “El mundo digital, permite que este fenómeno sea más rápido y más agresivo. La oportunidad de mercado que hay sin tener que saltar a diferentes continentes de manera física es infinita”, concluyeron desde ARCAP.

Le puede interesar: