Economía

Petróleo y café, entre los ‘patitos feos’ de la economía colombiana en octubre

Pese a tener buenos precios, la baja producción de estos dos productos le habría pasado factura a la economía nacional en el décimo mes del año.

Petróleo y café, entre los ‘patitos feos’ de la economía colombiana en octubre.
17 de diciembre, 2021 | 04:00 AM

Bogotá — Este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dará a conocer cómo le fue a la economía nacional durante octubre a través del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE). Los expertos consultados por Bloomberg Línea esperan en promedio que el dato sea de 10%.

Lo anterior representaría un repunte de 14,3 puntos porcentuales (pps) si se tiene en cuenta que el ISE de octubre de 2020 reportó una caída de 4,3%. Para el décimo mes de este año, el comercio y la industria habrían sido claves, pero la baja producción de café y petróleo habría restado impulso al dato.

Ver más: PIB de Colombia en tercer trimestre creció 13,2%, por encima de expectativas

Para poner un ejemplo a lo anterior, mientras que en octubre la libra de café colombiano llegó a US$2,13, su mejor precio desde octubre de 2014, la producción mermó un 13% anual. Según la Federación Nacional de Cafeteros, debido a las afectaciones climáticas en octubre la producción fue de un poco más de 1 millón de sacos de 60 kg, mientras que en el mismo mes de 2020 fue de casi 1,2 millones de sacos.

PUBLICIDAD

¿Cómo le habría ido a la economía colombiana en octubre?

Según Juan Pablo Espinosa, director de investigaciones económicas de Bancolombia, el crecimiento del ISE en octubre sería de 11%. “Es decir, el indicador acumularía un octavo mes consecutivo de avance anual de doble dígito, a pesar de que el efecto estadístico de base de comparación de octubre de 2020 es mucho menos relevante que lo registrado en los meses previos”.

Espinosa agregó que desde el enfoque sectorial los menos dinámicos seguirían siendo la construcción y la minería. Por el lado constructor, en línea con Camacol, durante octubre la iniciación de obras residenciales se contrajo a una tasa anual del -23,4% gracias a los mayores precios de los materiales para construcción y los problemas climáticos en algunas regiones del país.

Asimismo, el experto de Bancolombia dijo que la producción interna de petróleo se redujo en 1,5% frente al nivel registrado doce meses atrás, también por las condiciones climáticas más adversas.

PUBLICIDAD

Ver más: ¿Por qué si el consumo de café aumentará en Colombia la producción es más baja?

Desde la visión de Gustavo Acero, economista del Banco de Bogotá, el ISE crecería 10% en el décimo mes del año. “El balance por sectores muestra que, la mayoría de servicios seguirían impulsando la economía en octubre, respondiendo al mayor nivel de reactivación sectorial, en tanto que las actividades primarias habrían limitado el impulso, con la contracción en la producción de café y petróleo”.

De acuerdo con David Cubides, economista de Itaú, el ISE crecería 10% en octubre jalonado por el comercio, la actividad manufacturera y los servicios, en medio de menores restricciones de aforo, elevados términos de intercambio y la continuidad de políticas de estimuló tanto en el frente fiscal como monetario.

Además, dijo Cubides, “el primer día sin IVA, que tuvo lugar a finales del mes de octubre, contribuiría al crecimiento de dos dígitos de la actividad”.

Ver más: Colombia ofrecerá 1 millón de barriles de petróleo neutro en carbono

Por último Andrés Langebaek, director de estudios económicos de Grupo Bolívar, comentó que tienen un estimativo de 9,4%. “El sector se servicios en general sería el de mejor comportamiento. Nuestros seguimientos sugieren que servicios de viajes y restaurantes tienen buen desempeño en general”.