Barcelona, España — En unas pocas horas de negociación, los mercados de futuros de índices en Estados Unidos salieron de una caída generalizada para perfilar ganancias. En Europa, sin embargo, los inversores siguen reticentes al riesgo, con las bolsas trabajando en direcciones opuestas tras los datos récord de inflación en la eurozona. Los datos macroeconómicos que puedan señalar los próximos movimientos en la política monetaria de los bancos centrales son lo más destacado de hoy.
Los bonos del Tesoro de EE.UU. cotizaban sin cambios, con los bonos a 10 años ofreciendo primas del 1,72%. El rendimiento a dos años se dirigía al máximo semanal desde octubre de 2019.
- Los mercados bursátiles de Europa operan volátiles. Prevalece un movimiento a la baja tras la información de que los precios de la zona euro han alcanzado un nuevo máximo histórico. El Índice de Precios al Consumo (IPC) de diciembre subió un 5,0% interanual, superando las expectativas de los analistas del 4,8% y del 4,9% en la medición anterior.
- Por su parte, las ventas minoristas de noviembre en la eurozona avanzaron un 7,8% en doce meses, frente a una previsión del 5,6%. En la lectura anterior, ese índice había marcado un +1,7%.
- Los datos aportan elementos clave al rompecabezas de los mercados, ya que el Banco Central Europeo (BCE) insiste en que el repunte de la inflación tiende a suavizarse a lo largo de 2022. Asimismo, aumenta la presión para que el BCE se alinee con otras autoridades monetarias - desde la Fed hasta el Banco de Inglaterra (BoE) - en la lucha contra la inflación.
El informe sobre el empleo en Estados Unidos de diciembre también está en el punto de mira. Los inversores quieren conocer la proporción de estadounidenses que se reincorporan al mercado laboral y si los empresarios están logrando cubrir un número casi récord de puestos vacantes. Estados Unidos se enfrenta a una oleada de solicitudes de despido - un récord de 4,5 millones de estadounidenses renunciaron a sus trabajos en noviembre. El dato pone de manifiesto la dificultad de los empresarios para retener a sus empleados y suscita la preocupación por la inflación salarial.
- Es probable que el impacto de la variante ómicron se sienta sólo marginalmente, con más posibilidad de verse reflejado en el informe referente a enero. Los analistas esperan un aumento de 447.000 puestos de trabajo en las nóminas no agrícolas de diciembre, según los economistas escuchados por Bloomberg.
- De confirmarse este aumento, estaría en consonancia con los datos del instituto ADP, según los cuales las empresas han añadido el mayor número de puestos de trabajo en siete meses. Con los funcionarios de la Fed preparándose para subidas de tipos más agresivas y con el balance financiero del banco central más reducido, los inversores esperan pocas posibilidades de que se produzca un cambio en el tono “hawkish” de la política monetaria estadounidense, incluso si las cifras de este viernes se sitúen por debajo de las expectativas.
- Los comentarios de los presidentes regionales de la Fed proporcionan información adicional a los operadores, que intentan predecir un posible calendario de endurecimiento monetario. El presidente de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard, conocido por un tono más agresivo en lo que respecta a la lucha contra la inflación, dijo ayer en un discurso que el banco central podría subir su tipo de interés en marzo. Por su parte, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, dijo en un evento virtual que la reducción del balance de la Fed llegaría después de que los tipos de los fondos federales se normalizaran.
Lee también Línea de Partida, un newsletter de Bloomberg Línea: La caída de las criptomonedas
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/Z475GW3MZRE2VJOYZP6LKOHOL4.png)
Wall Street ayer: Dow (-0,47%), S&P 500 (-0,10%), Nasdaq (-0,13%), Stoxx 600 (-1,25%)
- En las bolsas internacionales, los indicadores cayeron a ambos lados del Atlántico. En una sesión volátil, los inversores digerían el tono más duro de las actas de la reunión de la Fed de diciembre, que insinuaban la posibilidad de que los tipos de interés oficiales pudieran subir “antes o a un ritmo más rápido” de lo que los funcionarios habían previsto inicialmente.
La agenda de los inversores
- Raphael Bostic y Mary Daly, de la Fed, hablan en eventos
- Producción industrial en Alemania y Francia, IPC flash de diciembre en la eurozona, ventas al por menor en la eurozona (noviembre)
- Tasa de desempleo en EE.UU., salario medio por hora, crédito al consumo en EE.UU. (noviembre)
Sábado, 8
- Isabel Schnabel, del Comité Ejecutivo del BCE, participa de un acto
En Latam:
- En México, inflación en diciembre
Lee también:
Bitcoin cae a valor más bajo desde septiembre y un 40% desde su récord
Monedas meme: de ‘llegar a la Luna’ hasta caer dolorosamente a la Tierra
-- Con informaciones de Bloomberg News