Ciudad de México — Stericycle, una empresa estadounidense de manejo de residuos, aceptó pagar más de US$84 millones a autoridades en Estados Unidos y Brasil para resolver una investigación de corrupción a funcionarios públicos extranjeros en sus operaciones en México, Argentina y Brasil, informó el Departamento de Justicia de Estados Unidos, en un comunicado.
El acuerdo considera cargos realizados por Stericycle para ofrecer y pagar aproximadamente US$10,5 millones en sobornos a oficiales de los Gobiernos en Brasil, México y Argentina para obtener y mantener contratos entre 2011 y 2016.
Por esta práctica, Stericycle, que en México operaba bajo la subsidiaria Medam, S.A. de C.V., logró obtener ganancias por US$21,5 millones.
La noticia sobre el acuerdo fue publicada primero por The Wall Street Journal.
De acuerdo con las investigaciones, un ejecutivo de la división de América, con sede en Miami, Florida, ordenó a sus empleados en los tres países pagar sobornos, que generalmente se hacían en efectivo a funcionarios públicos. Los montos se calculaban como un porcentaje de los contratos que Stericycle a través de sus subsidiarias tenía con los gobiernos.
Los recursos de la pena monetaria serán distribuidos entre el Departamento de Justicia, la Securities and Exchange Commission (SEC) y el Gobierno de Brasil, quienes encabezaron las investigaciones. Durante la pesquisa colaboraron autoridades de México y Argentina.
Las autoridades reconocieron la colaboración de Stericycle en la investigación del caso. La compañía puso en marcha diversas medidas remediales, entre ellas la desinversión de sus operaciones en México y Argentina.
EE.UU. investigó el caso bajo el Foreign Corrupt Practices Act (Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero), una serie de disposiciones que buscan castigar a empresas que realizan sobornos a funcionarios públicos extranjeros para obtener algún provecho.
Así operaba la trama de corrupción de Medam en México
Stericycle puso en marcha entre 2011 y 2016 una trama de corrupción en México para obtener o retener al menos negocios con 15 entidades del Gobierno, a través de su subsidiaria Medam.
Los sobornos se realizaban mensualmente a través de intermediarios a oficiales de hospitales estatales y otras entidades del Gobierno, que no fueron identificadas. Estos intermediarios enviaban facturas falsas para sustentar las erogaciones, de acuerdo con el acuerdo de enjuiciamiento publicado por el Departamento de Justicia
Los cargos eran conocidos por los directivos de Stericycle como “pequeños pedazos de chocolate” o “Pagos IP”. Estas actividades permitieron a la compañía ganar al menos US$3,7 millones en utilidades en México.
Entre 2011 y 2016, Medam firmó 121 contratos con entidades del Gobierno, por un total de MXN$75,6 millones, de acuerdo con la plataforma QuiénesQuién. Wiki, que recopila información de los sistemas gubernamentales Compranet y el Portal de Obligaciones de Transparencia.
Los contratos fueron firmados con entidades como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).
La Secretaría de Marina, la Secretaría de Relaciones Exteriores, además de los Centros de Integración Juvenil y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. También Laboratorios Biológicos y Reactivos (Birmex).
Otros clientes incluyen al Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Instituto Nacional de Perinatología, y el Instituto Nacional de Psiquiatría
A nivel estatal tenía acuerdos de servicio con el Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, el Hospital de Alta Especialidad de Oaxaca, Servicios de Salud de San Luis Potosí, Servicios de Salud de Yucatán, y la Universidad Veracruzana.
Te puede interesar: