¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las acciones en EE.UU. cerraron nuevamente en verde este viernes, una señal de recuperación tras la fuerte caída que llevó al mercado a la baja durante siete semanas seguidas.
El S&P 500 borró las pérdidas de mayo y registró su mejor ganancia semanal desde noviembre de 2020, el indicador cerró con una subida del 2,47%. Por otro lado, compañías como Apple Inc.(AAPL) y Tesla Inc. (TSLA) ayudaron a que el Nasdaq Composite (CCMPDL) avanzara un 3,33%. Entretanto, el Dow Jones cerró con una ganancia del 1,76%.
“En este momento es justo empezar a buscar gangas”, dijo Lori Calvasina, directora de estrategia de renta variable estadounidense en RBC Capital Markets, a Bloomberg Television. “Si se consigue que la gente se sienta más cómoda en la narrativa fundamental de cara al futuro, creo que las acciones están lo suficientemente baratas como para comprar. ¿Son las valoraciones una razón para comprar por sí solas? No, todavía no”, aseguró la analista.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/NO3Q2V2EDVAJBE6T7GLPSK65KU.png)
🔑 Claves del día
El petróleo registró su quinta ganancia semanal consecutiva y cerró en su nivel más alto desde principios de marzo, en medio de los indicios de escasez en los inventarios de combustible, mientras se acerca la temporada de conducción del verano en Estados Unidos.
El West Texas Intermediate (WTI) se situó por encima de los US$115 por barril tras una sesión volátil antes del feriado de Memorial Day, el próximo lunes. Los conductores se enfrentan a un aumento de los costos con las reservas de gasolina en el nivel estacional más bajo desde 2014.
Los mercados de combustible se han tensado a nivel mundial tras la invasión de Rusia en Ucrania que inició a finales de febrero, que ha trastornado los flujos comerciales y ha avivado la inflación.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/X34YCCRL3FGY7JX5RN7C7GO7MM.png)
🥇 El líder:
Este viernes, la mayoría de las bolsas en Latinoamérica volvieron a cerrar en verde por segundo día consecutivo, contagiadas por el buen ánimo del mercado estadounidense.
El Ipsa de Chile (IPSA) tuvo este viernes el mejor rendimiento entre sus pares de la región. El índice cerró la jornada con una subida del 2,26%. Los sectores de materiales, servicios de comunicación y servicios públicos apoyaron el aumento.
Las acciones de la Sociedad Química y Minera de Chile SA (SQM/B), del Banco de Crédito e Inversiones (BCI) y CAP SA (CAP) registraron el mejor desempeño.
Por otro lado, el Colcap (COLCAP), el principal indicador de la bolsa colombiana, fue el segundo con mejor desempeño en LatAm, con un alza del 1,57%. Los sectores de bienes de consumo básico, finanzas y energía impulsaron el rendimiento. Las acciones de Sociedades Bolívar SA (GRUPOBOL), Banco de Bogotá (BOGOTA) y Bancolombia (BCOLO) registraron el mejor desempeño.
📉 Un mal día:
El único indicador de la región que cerró a la baja fue el Merval de Argentina (MERVAL) con un descenso leve del 0,03%. Las acciones de la Sociedad Comercial del Plata (COME), Banco de Valores SA (VALO) y Transener SA (TRAN) registraron el peor desempeño.
🍝 El dato para la cena:
Desde hace un mes, a finales de abril, las noticias de despidos han acaparado los titulares en el mundo de las startups en Latinoamérica producto de la crisis global en el sector tecnológico, la volatilidad de las tasas de interés, así como de la rentabilidad y el flujo de caja de cada una de las startups.
Este fenómeno no es sólo de la región, de hecho es parte del efecto dominó que viene de Estados Unidos donde las empresas de tecnología que ya cotizan en bolsa han visto caer sus acciones y han optado por recortar personal para continuar con la operación, es el caso de Netflix, Carvana y PayPal, por mencionar algunos. Pero también las startups han sentido los efectos y se han visto obligadas a hacer recortes de personal para salvar su operación.
Y en lo que respecta a América Latina, hemos hecho un recuento de las startups, la mayoría de ellas con el sello de unicornio, es decir que están valuadas en más de US$1.000 millones de dólares, que han despedido personal en el último mes.
En Brasil, están VTEX, QuintoAndar, Loft, Creditas y Facily; en México está Bitso y en Argentina Buenbit.
➡ Lee más: Las 7 startups y unicornios que han despedido personal en los últimos meses en LatAm
Estas fueron las noticias más importantes de América Latina:
Argentina:
- En medio de cruces internos en Casa Rosada por la política económica y frente a una inflación que se encuentra por encima de lo esperado por el Palacio de Hacienda, el Gobierno anunció este viernes la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias a partir del primero de junio. Decidió “aumentar el tope” a partir del cual se paga el impuesto de $225.000 a $280.792.
Brasil:
- Brasil inicia privatización de Eletrobras por US$7.400 millones. De cerrarse la operación por esa cifra, sería la segunda mayor venta registrada en Brasil, solo detrás de la oferta de acciones de Petrobras en 2010Las 7 startups y unicornios que han despedido personal en los últimos meses en LatAm
Colombia:
- Colombia atrae menos inversión extranjera ahora que hace 10 años. Según datos de la balanza de pagos del Banco de la República, en 2021 el país recibió US$9.402 millones por dicho concepto equivalente al 3% del PIB, cifra inferior frente a lo reportado hace 10 años, pues de acuerdo con las cifras del Emisor en 2011 se reportaron ingresos de IED por US$13.234 millones correspondientes al 4% del PIB.
Costa Rica:
- El trago amargo del café: la producción en la región de Centroamérica y El Caribe tiene casi tres años de hacerle frente a múltiples agentes externos que ejercen presión sobre el precio final de venta del grano y la producción del mismo. Este es el panorama regional.
Ecuador:
- Ecuador registra primer caso sospechoso de viruela del mono. La ministra de Salud anunció que ayer fue reportado el primer caso no confirmado de un paciente joven que vino de África y reside en Quito.
Honduras:
- Falla en el sistema eléctrico hondureño deja sin energía al 80% del territorio nacional. La interrupción se originó en la línea de transmisión de 230kV Pavana-Santa Lucía, confirmó el Ente Operador Regional (EOR). El evento afectó también parte de El Salvador y Guatemala. Por otra parte, Honduras está evaluando volver a Petrocaribe para abaratar precio de los combustibles.
México:
- México multa a Iberdrola con MXN$9.145 millones por venta ilegal de energía. Las autoridades mexicanas determinaron que Iberdrola comercializó energía con un permiso de autoabasto.
Perú:
- Amplían estado de emergencia en distritos cercanos a Las Bambas en Perú. El Ejecutivo anunció este viernes que el estado de emergencia se extenderá por 60 días en los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui, en la provincia de Cotabambas, Apurímac, territorios en donde se realizan los bloqueos desde el pasado 14 de abril que mantienen paralizadas las operaciones de la mina de cobre Las Bambas, propiedad de la china MMG Ltd.
República Dominicana:
- Plagas y alzas en los fertilizantes inciden en el precio de los ajíes en Dominicana. Entre 2017 y 2021, República Dominicana exportó 70.089 toneladas métricas de ajíes, por un valor de US$109,7 millones.
Uruguay:
- Buquebus retoma “apuesta” por nuevo barco con doble de capacidad que el Francisco. La empresa, que mediante un servicio de ferry une Buenos Aires con Montevideo y Colonia, retomó el proyecto para tener operativo un nuevo barco, que tendrá el doble de capacidad de su actual embarcación principal, dijo a Bloomberg Línea el dueño de la compañía, Juan Carlos López Mena.
Venezuela
- EE.UU. renovó licencia para Chevron y otras cuatro petroleras en Venezuela con límites. De acuerdo con la agencia The Associated Press, la autorización del gobierno de Joe Biden solo contempla el mantenimiento básico de los pozos.