¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados
🗽 En las calles de Wall Street:
Las bolsas de Estados Unidos no operaron por feriado, pero los inversores siguieron de cerca las nuevas noticias en torno a la inflación y al incremento en las tasas de interés.
Por un lado, mañana se dará una poco común reunión entre el presidente Joe Biden y Jerome Powell, cabeza de la Reserva Federal, para discutir el estado de la economía estadounidense y mundial, según un comunicado de la Casa Blanca.
Datos publicados el viernes revelaron que el indicador de presiones de precios preferido por la Fed, el índice de precios de gastos de consumo personal, aumentó un 6,3% el mes pasado en comparación con abril del 2021, más del triple del objetivo del 2% del banco central.
En medio de la batalla contra el alza en el costo de vida, el gobernador de la Reserva Federal Christopher Waller aseguró que quiere seguir subiendo las tasas de interés en incrementos de medio punto porcentual.
“Apoyo el endurecimiento de la política monetaria en otros 50 puntos básicos durante varias reuniones”, dijo en declaraciones preparadas para ser entregadas el lunes en Fráncfort.
Los futuros de las acciones avanzaron, lo que podría indicar que las ganancias con las que finalizaron la semana pasada podrían continuar el martes una vez reanuden operaciones.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/YMM2PNTGAJFS3CED5E6NN3HWYI.png)
🔑 Claves del día:
Los precios del petróleo tuvieron una jornada de ganancias y la referencia Brent superó los US$120 después de que China relajara las medidas contra el Covid-19 y los países de la Unión Europea (UE) avanzaran en un acuerdo para prohibir las importaciones del crudo proveniente de Rusia.
El gobierno de Xi Jinping levantó las medidas de confinamiento en Shanghái para los residentes en zonas de bajo riesgo, permitiéndoles salir y entrar libremente en sus recintos a partir del miércoles.
Las restricciones a la circulación en varios distritos empezaron a aflojarse después de que las autoridades dijeran que el brote estaba controlado y anunciaran un paquete de medidas económicas para enfrentar los efectos del confinamiento en el principal importador de petróleo.
Los precios también recibieron un impulso por las negociaciones de los líderes de la Unión Europea para sacar adelante un posible acuerdo el próximo mes sobre un sexto paquete de sanciones contra Moscú por su invasión a Ucrania.
La propuesta de sanciones detendría las importaciones por vía marítima a principios del próximo año, mientras que los suministros por oleoductos se prohibirían solo una vez que se satisfagan las preocupaciones de varios países sin litoral, según personas familiarizadas con las conversaciones, informó Bloomberg.
Hungría se ha negado hasta ahora a respaldar una concesión a pesar de las propuestas destinadas a garantizar sus suministros de petróleo ruso. Las sanciones de la UE requieren el respaldo de todos los Estados miembros.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/IYUYQQROQFEB5E7LV6O4NWICHE.png)
🥇 El líder:
La bolsa de Perú lideró una jornada sin muchos movimientos en América Latina, en medio del feriado en Estados Unidos.
El S&P/BVL Perú (SPBLPGPT) tuvo el mejor comportamiento en el día, aunque se movió ligeramente un 0,59%. Los sectores de bienes de consumo básico, industrial y materiales mostraron el mejor desempeño en una jornada en la que todos los sectores del índice tuvieron ganancias.
Las acciones de BBVA Perú (BBVAC1), Alicorp (ALICORC1) y Volcán Cia Minera (VOLCABC1) estuvieron entre las mejores de la sesión.
La bolsa colombiana no operó por feriado en ese país.
📉 Un mal día:
En un día de poca liquidez, marcada por el feriado de Estados Unidos, en el que no operaron las principales bolsas de ese país, la bolsa de Brasil tuvo el peor comportamiento de la sesión.
A pesar de que inició la jornada con ganancias, el Ibovespa (IBOV) cerró con una caída de más de un 0,80%, perjudicado por las acciones de Petrobras (PETR3; PETR4).
Aunque los precios del petróleo subieron, los inversores todavía resienten el cambio de dirección de la compañía, luego de que el presidente Jair Bolsonaro despidiera a José Mauro Ferreira Coelho, quien había llegado al cargo hace poco más de un mes.
El S&P BMV/IPC (MEXBOL) acompañó las pérdidas, luego de caer un 0,57%.
El comportamiento de los sectores de servicios de comunicación, finanzas y bienes de consumo no básico cerraron con las mayores caídas.
🍝 El dato para la cena:
Los fanáticos del Chelsea FC ganaron un poco de tranquilidad, tras semanas de incertidumbre luego de que el ruso Roman Abramovich se viera obligado a vender el club inglés como consecuencia de las sanciones del Reino Unido tras la invasión de Rusia a Ucrania.
El lunes se completó la adquisición del equipo por parte del inversionista estadounidense Todd Boehly, quien pagará 4.250 millones de libras esterlinas (US$5.400 millones).
Boehly superó la competencia de consorcios rivales encabezados por el empresario británico Martin Broughton y el copresidente de Bain Capital, Stephen Pagliuca.
La oferta ganadora de Boehly está respaldada por la firma de capital privado con sede en California Clearlake Capital. Incluye una compra de acciones de 2.500 millones de libras esterlinas y 1.750 millones de libras esterlinas para futuras inversiones en beneficio del club. La oferta fue firmada por la Premier League inglesa y el Gobierno del Reino Unido la semana pasada.
“Estamos todos adentro, al 100%, cada minuto de cada partido”, dijo Boehly en un comunicado separado. “Junto con nuestro compromiso de desarrollar el equipo juvenil y adquirir el mejor talento, nuestro plan de acción es invertir en el club a largo plazo y aprovechar la notable historia de éxito del Chelsea”.
Estas fueron las noticias más importantes de América Latina:
Argentina:
- La inflación no cede en Argentina y, según estimaciones del sector privado, durante mayo el Índice de Precios al Consumidor se ubicará en torno al 5%. Tras el pico de marzo, el Gobierno espera que el indicador ceda, pero, por el momento, los aumentos que ya están pautados para junio pondrán más presión a ese desafío.
Bolivia:
- Después de un año y medio de vida operativa la startup valorada en US$1 millón ya está operando en Colombia y Bolivia y pronto comenzará a ganar clientes en el mercado brasileño junto a una reconocida marca de agroquímicos que se interesó en su tecnología.
Brasil:
- El proyecto de ley que regula las operaciones de criptomonedas en Brasil debería ser aprobado en los próximos días, según líderes parlamentarios. El texto crea reglas para todas las empresas que comercializan “activos virtuales” y pretende ofrecer seguridad jurídica a los actores del sector, lo que debería traducirse en un mayor atractivo de los inversores para el mercado.
Chile:
- El gigante latinoamericano de bebidas CompañíaCervecerías Unidas SA (CCU) está viendo señales preliminares de destrucción de la demanda en medio de la inflación más alta desde la década de 1990. CCU, la principal cervecera de Chile y un importante proveedor de bebidas alcohólicas y no alcohólicas en la región, señaló que, si bien el consumo se ha mantenido bastante bien hasta ahora, probablemente se moderará en los próximos meses.
Colombia:
- La primera vuelta presidencial en Colombia marca un nuevo comienzo en la contienda por la Casa de Nariño para las campañas del candidato Gustavo Petro, líder del movimiento Pacto Histórico, y de la sorpresa de la jornada, el ingeniero de Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción. Estas son las cinco claves para entender los resultados atípicos de las elecciones.
Ecuador:
- La última reforma tributaria aprobada en noviembre de 2021 creó un impuesto a la riqueza para aquellas personas con más de US$1 millón de patrimonio. Quienes poseen esa suma son considerados ricos y deben hacer un aporte por una sola ocasión de entre el 1% y 1,5% de su patrimonio. ¿Pero dónde residen los ricos en Ecuador?
El Salvador:
- Si bien el turismo de viajes muestra síntomas fuertes de recuperación tras el impacto de la pandemia del Covid-19, el segmento corporativo avanza a un ritmo más lento. Fernando Poma, vicepresidente de la multilatina Real Hotels & Resorts (RH&R), conversó con Bloomberg en Línea sobre las transformaciones que le dejó a su negocio este evento disruptivo
Guatemala:
- Los criptoactivos digitales están cobrando relevancia y desde un punto de vista de inversión, comienzan a despertar interés como una nueva forma de negocio. Se estima que para el 2027 un 10% del PIB mundial estará “tokenizado”. Así puede la tokenización del Real Estate apoyar a desarrolladores guatemaltecos.
México:
- El gigante estatal Petróleos Mexicanos, conocido como Pemex, logró incrementar la refinación de petróleo crudo en México desde que comenzó el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero también sus pérdidas con este negocio.
Panamá:
- Convertirse en el “hub” de inversiones de América Latina y el Caribe es el norte al que aspira Panamá para atraer a las empresas cuyos productos y procesos sean sostenibles en las áreas de logística, digital, producción de alimentos, energía y turismo. La estrategia panameña está basada en que el país posee una economía dinámica y creciente.
República Dominicana:
- La actividad manufacturera de República Dominicana durante en el mes de abril de 2022 tuvo un descenso en la producción, ventas y empleos, respecto al mes anterior. De acuerdo al Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la RepúblicaDominicana (AIRD), pasó de 63,7, en el mes de marzo de 2020, a 56,9, en abril, de igual año.