Bogotá — Desde que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que tenía que subir el precio de la gasolina próximamente, inició todo un debate sobre si era necesario, si era un incumplimiento de sus promesas de campaña o si era una medida necesaria por cuenta de la herencia que recibió del Gobierno de Iván Duque.
Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram
Este viernes José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, habló con Bloomberg sobre cómo está pensando el incremento de los precios de la gasolina.
De acuerdo con lo dicho por el ministro Ocampo “con una inflación en máximos de 23 años, los primeros aumentos en el precio de la gasolina serán “muy moderados”, pero las alzas se acelerarán el próximo año”, dijo Ocampo, quien agregó que los incrementos en precios del diésel no se producirán hasta 2023.
Sobre cuáles fueron las razones para decidir que era el momento para incrementar los precios, Ocampo le dijo a Bloomberg que “en Colombia empezaremos a ver un descenso moderado en el aumento de los precios al consumidor y por eso empezaremos con la corrección del déficit del fondo de estabilización de los precios de los combustibles que es muy alto”
No obstante, dijo que “creo que la inflación ha tocado techo. Ha tocado techo en Estados Unidos”, así mismo, dijo que “la alta tasa de inflación de agosto estuvo asociada a un incremento altísimo en el precio de los servicios de electricidad, que no esperábamos que fuera tan alto y por lo tanto ha generado la discusión de cómo manejar esos precios”.
Ocampo reconoció que “el aumento de los tipos de interés ha sido ya muy fuerte. Creo que la decisión estará muy influenciada por lo que decida la Fed. Si la Fed decide un aumento muy fuerte de los tipos de interés -por ejemplo, 75 puntos básicos, en lugar de 50-, entonces tendríamos que tenerlo en cuenta”.
Es por ello que para Ocampo “no podemos ir por detrás de la Fed en lo que respecta a los tipos de interés”
Por otra parte, Ocampo aseguró que “Colombia vuelve a aspirar a tener una mezcla de deuda de 70% de financiación interna y 30% externa”.
En ese sentido, sostuvo que “las fuentes de financiación externa de este año han sido los prestamistas multilaterales debido a las condiciones de los mercados mundiales. Colombia está esperando a ver “ese punto en el que las tasas de largo plazo comiencen a bajar”.