INE Censo 2024 en Bolivia: ¿qué cambios políticos y económicos implicará?

El relevamiento se llevará a cabo en marzo de 2024. A pesar de no darse en 2023, como buscaba Santa Cruz, sí permitirá los cambios que pedía el departamento

Fuente: Cámara de Senadores de Bolivia
12 de diciembre, 2022 | 10:18 AM

Si bien el vínculo entre el Gobierno de Bolivia y el departamento de Santa Cruz sigue tenso, al menos la sanción de la ley de censo para marzo de 2024 y la promulgación de la misma por parte del presidente Luis Arce permitió una tregua entre ambas facciones, y el país logró retomar cierta normalidad, dejando atrás 36 días de paro en la región más rica del país. Ahora bien, ¿qué fue lo que cambió para que las autoridades cruceñas acepten que el censo se lleve a cabo en 2024 y no en 2023, tal como se solicitaba en un principio?

VER +
S&P rebaja la calificación crediticia de Bolivia en medio del bloqueo político

Las principales preocupación del Gobierno y del civismo cruceño era que, a partir del censo, se reasignen partidas presupuestarias y también escaños legislativos y el Gobierno cedió en este punto, lo cual destrabó las diferencias. Si bien desde la mirada cruceña el paro fue lo que obligó al Gobierno a aceptar estos reclamos, el Ejecutivo asegura que la huelga no sirvió de nada y que tan solo le hizo perder dinero al país.

PUBLICIDAD

Qué cambios implicará el censo 2024 en Bolivia

  • La ley aprobada por el Congreso recoge el Decreto Supremo 4.824, que fija para el 23 de marzo de 2024 la realización del Censo de Población y Vivienda.
  • El Órgano Ejecutivo efectuará la nueva distribución de recursos de coparticipación tributaria a partir del mes de septiembre de la gestión 2024.
  • El Instituto Nacional de Estadística (INE) deberá remitir al Tribunal Supremo Electoral los datos oficiales de población del Censo “para que elabore el proyecto de ley de distribución de escaños, conforme al artículo 146 parágrafo V, VI y VII de la Constitución Política del Estado y la Legislación Electoral vigente, que se aplicaría en las próximas Elecciones Generales en el Estado Plurinacional de Bolivia”.

Estos dos últimos ítems fueron los que permitieron que Santa Cruz levante el paro y acepte la propuesta del Gobierno, a pesar de que en un principio parecía haber intransigencia respecto de que el censo se tenía que llevar a cabo en 2023. Los líderes del paro aceptaron que ya no era posible técnicamente hacer el relevamiento el año que viene y se mostraron conformes al ver que lo que más les importaba se iba a reasignar: los escaños legislativos y los recursos económicos.

Gentileza de Carlos Borth

Se presume que Santa Cruz es el departamento que más ha crecido desde el último censo y es por ello que una nueva encuesta seguramente determine más recursos y representación en el Congreso.

VER +
Exportaciones de soya de Bolivia vuelan para alcanzar máximos en 10 años

¿Quién ganó, el Gobierno nacional o Santa Cruz?

Hay que terminar con esta impostura que día a día siempre llevan y tratan de mostrar a la gente una realidad distorsionada (porque) no hay nada que hayan conseguido con la medida de presión”, manifestó a fines de noviembre el vocero presidencial, Jorge Richter.

En línea con esta mirada, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, había cuestionado duramente a los promotores del paro: “Todo lo que se ha conseguido en el departamento de Santa Cruz se lo ha expuesto, se lo ha ofrecido, antes que se inicie el paro en el departamento, por tanto, Santa Cruz no ha ganado nada, ha perdido mucho por culpa de tres personas”, afirmó.

Con “estas tres personas”, del Castillo hacía clara referencia a: el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho; el cívico cruceño, Rómulo Calvo; y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar.

Desde la oposición hicieron un análisis inversamente proporcional del resultado del censo. De hecho, Camacho le contestó por Twitter a del Castillo y aseguró que el paro logró dos metas:

  • “La fortaleza de Santa Cruz en la defensa de la legalidad democrática. Los meses que vienen estarán marcados por la agenda alrededor del censo, debate del Pacto Fiscal, redistribución de escaños, mayor transparencia en el padrón electoral y revisión de las normas electorales, un ciudadano un voto”.
  • “Santa Cruz mostró una fuerte convicción democrática y su capacidad de resistencia al autoritarismo. Y, como respuesta a la violencia generada por los grupos de choque organizados por el Gobierno y al intento de cerco a nuestra ciudad, renació el espíritu de libertad, de autonomía y federalismo, el sueño de nuestros abuelos y padres”.
PUBLICIDAD