Línea Latina

Legisladores de Connecticut acogen la idea de no usar ‘latinx’ en documentos oficiales

Muchos latinos consideran que el uso del término es ofensivo, no inclusivo y reivindican su denominación de origen

Foto: Bloomberg
03 de febrero, 2023 | 11:43 AM

Cinco legisladores de Connecticut busca seguir con el ejemplo de Arkansas y que se prohiba el uso del término “latinx” por parte de las agencias estatales. Es decir en todas las comunicaciones oficiales, por considerar que dicha terminología es ofensiva para los hispanos.

La propuesta presentada este miércoles fue encabezada por el demócrata Geraldo Reyes Jr. y sus pares Christopher Rosario, Juan R. Candelaria, Robert Sanchez y Minnie Gonzalez.

El proyecto busca que se elimine definitivamente la terminología utilizada de manera inclusiva y que directamente se la sustituya por “latino”, “latina” o “latinos”.

PUBLICIDAD

Soy de ascendencia puertorriqueña y lo encuentro ofensivo (…) El idioma español, que tiene siglos de antigüedad, usa ‘latino’ para todos. Es inclusivo. No necesitaban crear una palabra, para una que ya existía”, dijo Reyes Jr. a NBC News.

Éste que es tan solo un proyecto, espera a poder obtener una audiencia ante el Comité de Elecciones y Administración Gubernamental de la Legislatura controlada actualmente por los demócratas.

Según indica la agencia de noticias AP, no está claro con qué frecuencia el término latinx se ha usado en documentos oficiales. Una búsqueda en el portal del gobierno estatal arrojó 945 enlaces a documentos tales como comunicados de prensa, blogs y reportes. Michelle Dumas Keuler, abogada de la Comisión de Derechos Humanos y Oportunidades, dijo que, cuando se lo solicitan, usa el término en cualquier denuncia que presente sobre vivienda, empleo y otros tipos de discriminación, según Hearst Connecticut Media.

PUBLICIDAD

¿Uso o moda?

El término “latinx”, surgió como una alternativa que utilizan algunos medios de noticias y entretenimiento , corporaciones , gobiernos locales y universidades para describir a la población hispana del país.

Sin embargo, según Pew Reserch Center solo el 23% de los adultos estadounidenses que se identifican a sí mismos como hispanos o latinos han oído hablar del término “latinx”, y solo el 3% dice que lo usan para describirse a sí mismos, según la encuesta bilingüe de adultos hispanos de EE.UU. realizada en diciembre de 2019 por ese organismo.

En Estados Unidos, el uso de dicha terminología apareció hace más de una década y se agregó a un diccionario de inglés ampliamente utilizado en 2018. Sin embargo su uso varía por rango etario.

El Pew Research Center indica que los hispanos jóvenes, de 18 a 29 años, se encuentran entre los que tienen más probabilidades de haber oído hablar del término: el 42% dice haberlo oído, en comparación con el 7% de los mayores de 65 años.

Asimismo, los hispanos con experiencia universitaria tienen más probabilidades de haber escuchado el término que aquellos sin experiencia universitaria; aproximadamente cuatro de cada diez graduados universitarios hispanos (38%) dicen que han oído hablar de “latinx”, al igual que el 31% de los que tienen alguna experiencia universitaria. En comparación, solo el 14% de los que tienen un diploma de escuela secundaria o al menos conocen el término.

Haciendo punta

La gobernadora de Arkansas, Sarah Huckabee Sanders, prohibió durante las primeras semanas de enero el uso de la terminología “latinx” y sus derivados para las comunicaciones gubernamentales.

PUBLICIDAD

Apoyada en la reciente decisión de la Real Academia Española que rechazó oficialmente el uso de la ‘x’ como alternativa a la ‘o’ y la ‘a’ en español, la gobernadora republicana criticó la utilización dicho término aduciendo que no favorece la inclusión y además es impronunciable.

Por su parte, la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos, uno de los grupos de derechos civiles latinos más antiguo en Estados Unidos, dejó de utilizar el término “latinx” en 2021.

La Oficina de Administración y Presupuesto de EE.UU. (OMB, por sus siglas en inglés) define como “hispano o latino” a una persona de cultura u origen cubano, mexicano, puertorriqueño, sudamericano o centroamericano, u otra cultura u origen español, independientemente de la raza.

PUBLICIDAD

Más allá de las palabras

De cara al próximo censo que se realizará en los Estados Unidos en 2030, la administración de Joe Biden acaba de proponer que cada persona pueda definir su raza como hispano o latino, al igual que su origen étnico.

Para ello, la Oficina de Gestión y Presupuesto propone combinar dos preguntas sobre raza y etnia en el censo y en la recopilación de datos del gobierno.

PUBLICIDAD

Además, propone anexar la categoría “Medio Oriente” o “África del Norte”, abreviada como MENA, para las personas de ese origen. Éstas actualmente están incluidas en la categoría blanca, algo a lo que se oponen.

La evidencia sugiere que la pregunta actual de dos partes confunde a muchas personas que ven la raza y el origen étnico como similares.

PUBLICIDAD