Actualidad

Startup suspende primer vuelo de su cohete impreso en 3D por problemas con propulsor

La empresa informó que problemas de temperatura con el propulsor del cohete obligaron a suspender el despegue. El próximo intento de lanzamiento está previsto para el sábado

Tim Ellis, cofundador y consejero delegado de Relativity Space Inc, habla durante la Conferencia Satélite 2020 en Washington, D.C., EE.UU. Fotógrafo: Andrew Harrer/Bloomberg
Por Loren Grush
09 de marzo, 2023 | 05:07 AM

Bloomberg — Relativity Space Inc. pospuso el miércoles el primer vuelo de prueba de su cohete Terran 1, impreso principalmente en 3D, en el centro de lanzamiento de la empresa en Cabo Cañaveral (Florida). La empresa dijo que había cancelado la misión de prueba prevista, a la que llamó “Buena suerte, diviértete”, debido a problemas con el propulsor del cohete.

El lanzamiento de Relativity había suscitado una gran expectación, ya que se trataba del primer vuelo de la empresa. A pesar de que el Terran 1 sólo se ha probado en tierra, los ejecutivos son optimistas y creen que alcanzará la órbita en su primer lanzamiento, algo que ninguna empresa comercial ha conseguido antes en su debut.

Si tiene éxito, también sería el primer cohete impreso casi íntegramente en 3D en alcanzar la órbita, y el primero en hacerlo con combustible a base de metano, innovaciones que, según la empresa, podrían reducir drásticamente el coste de producción y aumentar la reutilización de sus futuros vehículos.

PUBLICIDAD

La empresa informó en un tuit el miércoles de que problemas de temperatura con el propulsor del cohete obligaron a suspender el lanzamiento. El próximo intento de lanzamiento está previsto para el sábado por la tarde.

Antes del lanzamiento cancelado, el director ejecutivo Tim Ellis, antiguo ingeniero de Blue Origin LLC y cofundador de Relativity en 2016, se mostró optimista sobre la capacidad de Relativity para alcanzar la órbita. Dijo que la empresa quiere demostrar que su vehículo impreso en 3D puede soportar Max Q, un momento durante los primeros minutos de vuelo en el que el cohete experimenta la máxima cantidad de fuerzas y estrés.

La prueba en tierra “lo demuestra técnicamente y la ingeniería lo demuestra”, dijo Ellis en una entrevista. “Pero creo que hacerlo en vuelo es definitivamente mucho más visceral y mucho más emocionante de ver para el mundo”.

PUBLICIDAD

Sin haber lanzado nunca un cohete, esta empresa californiana de Long Beach ha dado mucho que hablar. Relativity ha recaudado al menos 1.300 millones de dólares y fue valorada por última vez en 4.200 millones en junio de 2021. También se ha asegurado varias asociaciones con la NASA para utilizar las instalaciones de la agencia para pruebas de motores. La empresa afirma haber inventado la impresora 3D de metal más grande del mundo para crear sus vehículos y dice que ya ha vendido futuros viajes de Terran 1, con un precio aproximado de 12 millones de dólares por vuelo.

Relativity espera convertir más adelante su Terran 1 en el caballo de batalla comercial Terran R, anunciado para 2021. Este cohete podría transportar hasta 20.000 kilogramos, o 44.000 libras, y está destinado a competir con otros pesos pesados como el cohete Falcon 9 de SpaceX. Según Ellis, Relativity ya ha firmado contratos de lanzamiento por valor de 1.700 millones de dólares para Terran R.

Terran 1 es capaz de transportar hasta 1.250 kilogramos a la órbita terrestre baja, según la empresa.

Grandes ambiciones

Al imprimir en 3D la mayor parte de sus cohetes, Relativity afirma que puede ser más ágil en todo el proceso de diseño, al tiempo que reduce la mano de obra y el coste total de fabricación del vehículo.

El 85% del Terran 1 está impreso en 3D, según la empresa. Casi todas las partes visibles están impresas en 3D, dijo Ellis, refiriéndose al cono de la nariz, el cuerpo del cohete, los tanques internos de propulsante y la mayoría de sus motores Aeon. No así los circuitos eléctricos y los ordenadores, ni las piezas móviles, como las juntas de goma.

No todo el mundo ve la necesidad de crear un cohete totalmente impreso en 3D. Peter Beck, director general de Rocket Lab USA Inc, ha dicho que “no tiene sentido” fabricar estructuras tradicionales sencillas para cohetes con impresión 3D.

PUBLICIDAD

“La impresión 3D es increíble para piezas muy complejas, generalmente cuando se han combinado varias piezas en una sola”, dijo Beck en un tweet el mes pasado. “Aquí es cuando se ahorra de verdad”.

Ellis dijo que el objetivo de Relativity es crear finalmente un cohete que esté impreso en 3D en un 95%.

Como guiño a lo lejos que ha llegado la tecnología de impresión 3D de la empresa, el cohete llevará la primera pieza impresa en 3D fallida de Relativity, de hace casi seis años y medio. “De hecho, encontramos la pieza en una caja pelícano, la sacamos de la fábrica y la he estado guardando todo el tiempo”, explica Ellis. “Pensé que sería algo muy chulo para enviar en el primer cohete”.

PUBLICIDAD

Un futuro de metano

Ningún cohete que funcione con metano ha alcanzado aún la órbita.

Una empresa china llamada LandSpace estuvo a punto de conseguirlo en diciembre durante su primer lanzamiento de prueba, pero fracasó. Otros vehículos de nueva generación, como el cohete Starship de Space Exploration Technologies Corp. y el Vulcan de United Launch Alliance, utilizan motores de metano, pero aún no han sido lanzados al espacio. La cuestión ahora es si Relativity será realmente el primero en hacerlo tras el aplazamiento del miércoles.

PUBLICIDAD

Aunque el metano es menos eficiente que el hidrógeno alternativo, lo que significa que requiere más propulsante para lograr la misma cantidad de empuje, se ha convertido en una opción popular de combustible para cohetes porque no necesita estar tan frío para funcionar, requiriendo una maquinaria menos compleja. También es menos propenso a las fugas, ya que el hidrógeno es una molécula mucho más pequeña.

“Los motores cohete de hidrógeno son como los Ferraris de los motores cohete”, afirma Martin Ross, científico atmosférico de la organización sin ánimo de lucro Aerospace Corp. “Son muy complejos, difíciles de fabricar, difíciles de reutilizar. Pero tienen un gran rendimiento”.

Quizá la mayor ventaja del metano es que su combustión es más limpia y produce menos hollín que otro combustible alternativo, el queroseno. Esto significa menos residuos durante el lanzamiento y menos hollín que limpiar del motor, lo que facilita su reutilización. Esto es importante para Relativity, ya que quiere hacer que el Terran R sea totalmente reutilizable, con planes para aterrizar el vehículo propulsado después del lanzamiento, como hace SpaceX. El Terran 1 lanzado el miércoles es un cohete no reutilizable.

PUBLICIDAD

“Creo que cualquier empresa de cohetes seria que realmente persiga la reutilización está utilizando [metano] en este momento”, dijo Ellis.

Tanto Relativity como SpaceX han manifestado su deseo de construir bases industriales en Marte, en parte por la promesa de crear combustible de metano descomponiendo la atmósfera marciana en los componentes necesarios. De este modo, un cohete con destino al Planeta Rojo no necesitaría llevar todo el combustible para el viaje de vuelta a casa. El metano también puede sintetizarse más fácilmente aquí en la Tierra que el queroseno, dijo Ross.

“Hay que extraerlo del suelo y refinarlo para obtener queroseno apto para cohetes”, explica Ross. “Pero el metano es muy sencillo. Se puede fabricar en el laboratorio y en una fábrica, presumiblemente con electricidad renovable. Así que con el metano podríamos pasar a un régimen en el que los combustibles para cohetes sean sostenibles”.

PUBLICIDAD

El metano primero tiene que llevar un cohete al espacio. Ellis, aunque cauto, es optimista sobre las posibilidades de Relativity de alcanzar la órbita. “Creo que hay posibilidades reales de que lo consigamos”, afirma. “No se trata de una especie de cohete prototipo o de desarrollo; es un cohete de clase orbital que podría lograrlo”.

Lee en Bloomberg.com

PUBLICIDAD