Santiago — El Banco Central de Chile (BCCh) anunció la activación de un programa de reposición y ampliación de reservas internacionales por un total de US$ 10.000 millones para “fortalecer la posición de liquidez internacional del país”.
El plan comenzará el próximo martes, 13 de junio, y se extenderá por 12 meses, mediante compras regulares de dólares por US$ 40 millones diarios, a través de subastas competitivas. “Los efectos monetarios de esta medida serán esterilizados a través de emisiones de PDBC coherentes con la orientación de la política monetaria”, dijo el ente rector en un comunicado este viernes.
No obstante, también indicó que en caso de “cambios relevantes en las condiciones de mercado” se podrían realizar ajustes al programa.
¿Por qué fortalecer las reservas internacionales?
El organismo encabezado por Rosanna Costa indicó que el “marco de metas de inflación” con el cual conduce la política monetaria contempla un régimen de flotación cambiaria, lo que “permite a la economía chilena ajustarse de manera más efectiva a los diversos shocks que pueda enfrentar”.
Explicó que, sin embargo, “en ocasiones excepcionales en los últimos años”, la institución ha “considerado necesario intervenir mediante programas de venta de divisas cuando eventos de distinta índole han afectado el correcto funcionamiento del mercado cambiario, lo que ha implicado una disminución de las reservas internacionales”.
De ahí que el Consejo del BCCh decidió implementar un plan de reposición y ampliación de reservas con el objetivo de “fortalecer la posición de liquidez internacional del país y, de esta manera, contribuir al necesario proceso de recuperación de holguras que se manifiesta en distintos sectores de la economía. Esto, en un contexto donde el mercado cambiario y financiero local opera con normalidad”.
Asimismo, reiteró que el Consejo del Banco Central “seguirá usando todas las herramientas de que dispone para el logro de los objetivos que le asigna la ley, en particular, mantener el normal funcionamiento de los pagos internos y externos, y que la inflación se ubique en la meta del 3% en el horizonte de política de dos años”.