Bloomberg Línea — Desde hace varios años se viene hablando del aumento de la crisis fiscal en Colombia. La solución que expertos han planteado es recortar gastos, pero el Gobierno decidió combatirla trayendo recursos del 2026 a este año.
VER MÁS: ¿Qué es la cláusula de escape a la Regla Fiscal y por qué evitaría a Petro recortar gastos?
“En lugar de hacer un recorte en el gasto que responda a la realidad de los ingresos tributarios, el gobierno decidió traer a 2025 parte del recaudo de 2026”, criticó ANIF.
Eso planea hacerlo a través del decreto 0572 de 2025, que establece un incremento en las retenciones a la fuente por concepto de renta para personas jurídicas.
En la práctica, lo anterior implica que se cobra por adelantado a los establecimientos una mayor parte de la declaración de renta del 2025 que presentarán en el 2026.
En ese sentido, el decreto 0572 aumenta las tarifas de retención respecto a las tasas pactadas en 2024, establecidas en el decreto 0242.
Advierte el centro de pensamiento que “la mayor carga tributaria recaerá en los sectores que en lo corrido del año han tenido mayor dinamismo y han aportado significativamente a la creación de empleo”.
En suma, la medida adoptada por el gobierno tiene dos consecuencias para ANIF, por un lado, el pago por adelantado del impuesto a cargo puede fatigar principalmente a las empresas más pequeñas, dada su menor capacidad financiera y su impacto en el flujo de caja.
En segundo lugar, si bien la medida puede representar un alivio de corto plazo para las finanzas públicas, no resuelve el desbalance estructural entre ingresos y gastos.
VER MÁS: Qué dice el decreto 0572 de 2025 y cuáles cambios traerá en la retención en la fuente
“Por el contrario, tan solo “patea el balón” para la siguiente vigencia y pospone las soluciones reales que amerita esta coyuntura fiscal”, dice.
Todo es susceptible de empeorar
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, proporcionó información actualizada sobre la situación fiscal, sugiriendo un déficit mucho mayor que lo anticipado inicialmente para este año.
Según Ávila, los ingresos fiscales netos aumentarían ~14 % en comparación con 2024, lo que se compara con el 22,6 % asumido en la actualización del Plan Financiero que se publicó en febrero de este año.
Del mismo modo, el gasto primario crecería alrededor del 9% frente al +4% anterior. Esto significa que, manteniendo todo lo demás constante, el déficit fiscal se acercaría al 7,2% del PIB, muy por encima del objetivo del 5,1% establecido en el Plan Financiero, e incluso más alto que el 6,7% observado en 2024.
“Sin duda, creíamos que el objetivo del 5,1% era demasiado optimista y, por lo tanto, establecimos un pronóstico para 2025 del 6,3% del PIB desde entonces. En cualquier caso, un resultado superior al 7% del PIB estaría más cerca de nuestro escenario pesimista (7,5%)”, advirtió Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital, quien, además, fue enfático en afirmar que “todo es susceptible de empeorar”.
Los medios en Colombia han manifestado que el gobierno está considerando activar la cláusula de escape de la regla fiscal, una decisión que se aprobaría la próxima semana, pero sobre la cual la cartera de Hacienda se ha abstenido de hacer algún pronunciamiento.
“Esto considerando que un déficit del 7% del PIB no sería posible de justificar como compatible con la regla fiscal por ningún factor razonable”, dice Velandia.
VER MÁS: Activos de Colombia extienden caída tras reportes de posible pausa a la regla fiscal
Específicamente, cabe recordar que el año pasado, el Ministerio de Hacienda decidió usar Transacciones de Única Vez (TUV) para argumentar el cumplimiento de la regla fiscal, lo cual fue muy controvertido, y, por definición, esta no es una posibilidad este año.
“Dicho esto, habríamos esperado el anuncio de esfuerzos por el lado del gasto para evitar un mayor deterioro fiscal mientras siendo transparentes al reconocer mayores déficits fiscales y el incumplimiento de la regla fiscal (como ha sido el caso en otros países como Chile y Perú recientemente), pero evitando la activación de la cláusula de escape”, concluyó Velandia.