Bogotá — El índice de Precios al Productor (IPP), que presenta la variación promedio de los precios de una canasta de bienes representativa de la producción nacional e importaciones, subió un 1,50 % en julio pasado frente a junio.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en julio pasado el único sector que registró una variación superior a la media fue la de explotación de minas y canteras con 3,43 %.
Ver más: Ecopetrol buscará nuevo crédito para pagar compra de ISA
En la otra cara, los sectores agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (1,16 %) e industrias manufactureras (1,06%) presentaron variaciones inferiores a la media (1,50 %).
Así las cosas, la variación anual del IPP fue de 18,15 % y en lo corrido del año esta fue de 15,93 %.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/FZAQ3X4VPRC2LEF56W74YW2UJI.png)
“En lo corrido de 2021 hasta julio, minería (47,09 %) y agricultura, ganadería y pesca (16,92 %) presentaron variaciones superiores a la media (15,93 %), mientras que el sector de industria (9,21 %) registró una variación inferior”, destacó.
Ver más: Anla confirma multa contra Hidroituango tras declararlo responsable ambiental
Las subclases que se destacaron por su contribución positiva en lo corrido del año de la Clasificación Central de Productos adaptada para Colombia (CPC) fueron aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos crudos (62,72 %), hulla sin aglomerar (24,12 %) y ganado bovino (28,08 %).
En conjunto estos aportaron 7,33 puntos porcentuales a la variación del Índice de Precios de la producción nacional.
El IPP, cuyo cálculo se inició en 1990 en el Banco de la República, “muestra la variación promedio de los precios de una cesta de bienes que se producen en el país para consumo interno y para exportación, e incluye sector primario y secundario”.
Además contribuye a la “detección de canales de transmisión inflacionarios, de manera que permite estudiar el comportamiento de los precios de los productos desde el momento en que ellos ingresan a los canales de comercialización”, según detalla el Dane.
Ver más: Colombia, entre los “lugares críticos” por inseguridad alimentaria